La Secretaría de Investigación es el espacio encargado de promover, coordinar y controlar las actividades de investigación, desarrollo, innovación y relacionadas, que se desarrollan dentro de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud.
Investigación
Dr. Pablo Húmpola
PROYECTOS INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA UADER- Año 2022 en ejecución
Resumen: El presente trabajo versa sobre la percepción de la disidencia sexual en el contexto de las instituciones de salud. Se busca profundizar en el análisis de las representaciones sociales (RS), como un aspecto relevante en la identificación de concepciones, imaginarios y estereotipos que se tienen sobre el objeto de análisis, a fin de definir si dichas RS legitiman prácticas discriminatorias que atentan contra el Derecho a la Salud de las personas que integran el colectivo LGBTIQ+.
Los resultados arrojados por el primer Relevamiento de la Población Travesti Trans de la ciudad de Paraná, (en adelante Relevamiento T) del año 2018 (_UCS _ Res. 5135/17_ GRAND, Débora), resultaron ser un disparador para continuar investigando la temática. Allí surgió que el 98% de las personas concurre a Hospitales y Centros de Salud, y el 67% manifestó haber sufrido múltiples situaciones de discriminación por su identidad de género en el sistema de Salud. Resulta pertinente y necesario indagar acerca del origen de dichas situaciones discriminatorias, profundizando en la descripción y análisis de las RS que aparecen ligadas a la disidencia sexual desde las cuales intervienen las/os/es profesionales de la enfermería que se desempeñan en los establecimientos de salud a estudiar.
Objetivos:
Generales: -Describir las representaciones sociales del personal de enfermería de los Centros de Referencia (Oñativia, Carrillo y Domack) de la ciudad de Paraná sobre personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+ , según sus trayectorias de formación
-Analizar si dichas representaciones sociales sustentan prejuicios y prácticas discriminatorias sobre el colectivo LGBTIQ+. Y si hay conocimiento de las normativas de Derechos Humanos aplicado a la diversidad sexogenérica.
Específicos: -Identificar las representaciones sociales que tiene el personal de enfermería de los Centros de Referencia, bajo estudio de la ciudad de Paraná sobre las personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+.
– Indagar el conocimiento del personal de enfermería en dichos centros de salud pública sobre el plexo normativo vigente de Derechos Humanos aplicado a la diversidad sexogenérica.
– Discernir si dichas representaciones sociales tienen impacto sobre la accesibilidad al derecho a la salud de las personas pertenecientes al colectivo.
– Reconocer el tratamiento de las temáticas de diversidad sexogenérica en los trayectos formativos del personal de enfermería que trabaja en los Centros de Referencia de salud (Oñativia, Carrillo y Domack) de la ciudad de Paraná.
– Evaluar si dichas representaciones sociales fundamentan y legitiman prejuicios y prácticas discriminatorias.
Objetivos de Aplicación:- Explorar políticas públicas que pudieran minimizar las prácticas discriminatorias del personal de salud pública de Paraná, hacia la población LGBTIQ+.
Resumen: La mayoría de las personas que acuden a los centros de salud o que se encuentran internadas en estos mismos lugares o en centros residenciales, tienen disminuidas sus capacidades motrices a causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo que en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos, necesitando de la ayuda del personal sanitario para realizar, por ejemplo, traslados o cambios de posturas. En cada uno de estos casos se deben seguir unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La movilización de pacientes comprende las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital o la residencia a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.
Muchas veces se necesita de un accesorio de transferencia para complementar los esfuerzos. Estos accesorios vienen en numerosas variantes con diferentes prestaciones. Por supuesto, el objetivo de los mismos es complementar acciones de transferencia, pero también proteger la integridad física de la persona encargada de asistir al paciente. Todos estos aspectos se evalúan y estudian en carreras y cursos vinculados al cuidado del paciente, como por ejemplo Licenciatura en Enfermería, que se dicta en nuestra Facultad. Una cuestión no menor a tener en cuenta sobre estos accesorios es el elevado costo con que se ofertan en el mercado nacional.
Proponemos sobre todo lo mencionado, el diseño, desarrollo y fabricación de una plataforma de transferencia económica para que docentes y alumnos de la Licenciatura en Enfermería pongan en uso con prácticas que permitan perfeccionar sus funcionalidades y determinen pacientes potenciales para su uso y aplicación.
Objetivos:
General: -Diseño, desarrollo y fabricación de una plataforma de transferencia rápida de bajo costo para adultos.
Específicos: – Conformar grupos interdisciplinarios de técnicos, ingenieros, docentes, licenciados y alumnos.
– Establecer pautas para el diseño y desarrollo.
– Realizar diversas pruebas y prácticas de rigor.
– Establecer población objetivo del producto.
– Difundir prestaciones del producto.
Resumen: La simulación clínica es un método de aprendizaje efectivo que le ayuda al estudiante a desenvolverse en un ambiente que simula la realidad. La implementación de la simulación en el ámbito de la salud como estrategia pedagógica, hace que los estudiantes fortalezcan y desarrollen habilidades y destrezas en su proceso educativo antes de iniciar la práctica clínica. Sin embargo, desde la incorporación los diferentes simuladores en la FCVyS , el estudiante de enfermería no ha tenido la oportunidad de valorar este avance sobre el método de enseñanza y la opinión acerca de su utilidad. Por este motivo el objetivo del presente proyecto es conocer la satisfacción de las prácticas simuladas y contribuirá a la FCVyS, especialmente a la carrera de Enfermería, a generar nuevos conocimientos acera de la satisfacción en el área de simulación clínica.
Objetivos:
General: -Determinar el nivel de satisfacción acerca de las prácticas simuladas que manifiestan los estudiantes de Práctica Integrada I de la FCVyS, de las sedes Paraná y Concordia, durante el 2° cuatrimestre del 2021.
Específicos: -Describir las variables sociodemográficas de la población de estudio en edad, género y localidad.
-Determinar el grado de satisfacción de las prácticas simuladas de los estudiantes del 3er año de Enfermería, teniendo en cuenta las dimensiones del rol docente, metodología, tiempo y recursos utilizados.
– Describir aspectos clave de las prácticas simuladas que puedan ser mejorados.
Resumen: Existen evidencias empíricas registradas que la cinesiterapia mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Actualmente, en nuestro país, no se ha extendido la aplicación de ésta estrategia de rehabilitación en forma masiva. En este sentido, Alemania y Estados Unidos son pioneros en la aplicación de éstas técnicas y el desarrollo de éstas tecnologías. En el Departamento de Tecnologías de la Salud existen las capacidades técnicas e institucionales, para el desarrollo de estos equipamientos, de bajo costo y producción local, para ser transferidos desde el ámbito de la Universidad a los efectores públicos de Salud Provincial. Entendemos que resulta auspicioso que el ámbito de la salud pública sea una referencia y anclaje para la promoción y expansión en la utilización de alternativas novedosas en el tratamiento de patologías que comprometan las capacidades motoras de las personas, propiciando la mejora de la calidad de vida del afectado y de su entorno. Proponemos el diseño, desarrollo y fabricación de un equipo Motomed para tratamiento con cinesiterapia pasiva de bajo costo para que docentes y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería pongan en funcionamiento con el fin de investigar la efectividad del equipo en patologías que comprometen las capacidades motoras de las personas.
Objetivos:
General: – Investigar prestaciones, potencialidades y efectividad del equipo Motomed (a fabricar en nuestro Centro de Investigaciones) en pacientes reales con capacidades motoras limitadas de movimientos.
Específicos: -Diseñar y desarrollar un equipo de rehabilitación Motomed para la aplicación de cinesiterapia en personas con discapacidad motora, para miembros superiores e inferiores.
– Desarrollar un producto de bajo costo, realizados íntegramente con materia prima de origen nacional.
-Mejorar de la calidad de vida de personas con discapacidad motriz.
-Mejorar el diseño y prestaciones de productos ofrecidos en el mercado internacional (no hemos encontrado productos nacionales similares).
– Promocionar la cinesiterapia como estrategia de rehabilitación en pacientes con disfunción motora.
– Fortalecer el sistema de atención de salud de la Provincia de Entre Ríos, mediante la incorporación tecnologías para la salud de bajo costo y diseño y fabricación local.
-Fomentar la asociatividad de la Universidad con los demás actores de la comunidad en donde está inserta
Resumen: El presente proyecto, busca analizar las competencias digitales de docentes de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la sede Paraná y Concordia, teniendo en cuenta que en este último tiempo se han visto expuestos al uso de la tecnología como opción para dar continuidad a sus prácticas educativas (en marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19). Este estudio prevé su realización en el año 2022-2023 y será abordado descriptivamente con un enfoque cualitativo con instrumentos de diseño propio, tomando como referencia el Marco Común de Competencia digital Docente (MCCDD) del Instituto de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Gobierno de España (INTEF), lo cual permitirá categorizar por niveles de apropiación cada una de las competencias indagadas, como también tendrá en cuenta otras referencias y aspectos de contexto institucional que puedan aportar al estudio. Finalmente, se realizarán acompañamientos a las clases con el uso de herramientas tecnológicas, buscando relacionar el diagnóstico obtenido con las prácticas educativas impartidas.
Objetivos:
General: Diagnosticar y analizar las competencias digitales de los docentes de la Licenciatura en Enfermería de la FCVyS (sede Paraná y Concordia), utilizadas como punto de partida en sus prácticas pedagógicas en el dictado bimodal.
Específicos: -Reconocer las dimensiones, niveles y factores que permiten categorizar las competencias digitales docentes en marco de la pandemia del COVID-19 en la población de interés.
-Clasificar por niveles de apropiación cada una de las competencias estudiadas (MCCDD) y los factores que influyen el afianzamiento de las mismas.
-Analizar los mecanismos de enseñanza mediada a través de tecnología y relacionarlas con el nivel de competencias diagnosticado.
-Promover espacios de acompañamiento e intercambio para docentes de la Licenciatura en Enfermería de las Sedes Paraná y Concordia, que permitan reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas desarrolladas y el impacto de la pandemia en las mismas.
Resumen: El uso de Simuladores de Pacientes (SP) ha ganado mayor importancia en el área de la educación en profesiones del área de la salud como lo es la enfermería, ya que permiten cumplir de forma experimental objetivos de aprendizaje de representaciones artificiales de los procesos fisiológicos del cuerpo humano. Los SP no solo permiten practicar habilidades básicas sino también mejorar la optimización de tareas, la seguridad de pacientes, reducir los errores médicos involuntarios, mejorar la comunicación entre profesionales y las habilidades de trabajo en equipo. La base de cualquier tipo de SP es lograr descripciones reales de los órganos y funciones corporales que se desean simular, es por esta razón que se hace necesario generar modelos musculares y óseos realistas que permitan generar SP a bajo costo. En este proyecto se plantea generar a modelos musculares y óseos 3D, a partir de la segmentación automática o semi-automática de imágenes de Resonancia Magnética que puedan ser utilizados en la generación de SP. Además se espera que estos modelos puedan ser impresos para ser utilizados como materiales didácticos en la enseñanza de la anatomía del cuerpo humano a los y las estudiantes de enfermería.
Objetivos:
General: -Diseñar un modelo realista del sistema musculo esquelético, a partir de imágenes de resonancia magnética, para la enseñanza en enfermería a través de la generación de simuladores de pacientes y la impresión 3D de componentes de simuladores de pacientes.
Específicos:- Determinar el protocolo de adquisición de imágenes de resonancia magnética que mejor permita identificar y separar tejido muscular y óseo.
– Obtener estudios de resonancia magnética con los parámetros de adquisición determinados.
– Segmentar los diferentes músculos y huesos presentes en el estudio de resonancia magnética obtenido.
– Generar y optimizar los modelos 3D de los músculos y huesos segmentados para la generación de SP.
– Convertir los modelos musculares y óseos generados en archivos con formatos compatibles para la impresión 3D.
– Realizar la impresión 3D de los músculos y huesos reconstruidos.
Resumen: La investigación pretende captar la autoeficacia docente, entendiéndose por ello, el hecho de cuán capaz se siente el docente para ejecutar las tareas de enseñanza y promover el aprendizaje en todos los estudiantes. A los fines de objetivizar y mensurar los datos recolectados, se empleará la versión española de la escala “Teachers’ Sense of Efficacy Scale” (2001).
El compromiso con los alumnos, las estrategias institucionales y el manejo de la clase, son las dimensiones que surgen directamente de la aplicación del instrumento de recolección de datos. Dimensiones que permiten valorar la labor docente más allá de la producción y exposición de contenidos teóricos frente al alumnado. El proyecto se desarrollará bajo un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal.
La población de estudio, estará integrada por la totalidad de los docentes de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (muestra censal), la distribución y recepción del instrumento se efectuará mediante Formulario Google, adaptando para ello el formato de la escala mencionada anteriormente.
Objetivos:
General: -Determinar la autoeficacia docente del equipo de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud durante marzo y abril de 2022.
Específicos: -Determinar la autoeficacia docente relacionada con el compromiso con los alumnos del equipo de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud durante marzo y abril de 2022.
-Determinar la autoeficacia docente relacionada con las estrategias institucionales del equipo de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud durante marzo y abril de 2022.
Resumen: Teniendo en cuenta el contexto actual que estamos atravesando mundialmente por la emergencia sanitaria, a causa del covid-19 y lo que esto ha producido en el personal de salud, tales como la carga abrumadora en las jornadas laborales, la angustia y ansiedad que se han profundizado, las perdidas afectivas, el stress laboral, entre otros factores productores de desgaste y sufrimiento, es que como equipo de cátedra de la asignatura Enfermería en Salud Mental Comunitaria, hemos pensado en una investigación que contribuya a conocer y profundizar esta problemática para lo que contaremos con la participación de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Enfermería de la Sede Paraná y Sede Concordia, quienes estarán a cargo de realizar la recolección de los datos para llevar a cabo dicho proyecto, a través de encuestas anónimas. Esta experiencia pretende enfocarse en conocer y realizar una valoración de la salud mental del personal de enfermería en las diferentes instituciones de salud, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes se estarán insertando en el mundo laboral en plena pos pandemia. Y serán ellos los que tendrán que trabajar con colegas que han sido los protagonistas del cuidado de la salud de todas las personas.
Objetivos:
General: Conocer cómo se encuentra la salud mental del personal de enfermería que se ha desempeñado en tiempos de pandemia por Covid-19, en instituciones de salud de Paraná y Concordia.
Específicos: -Conocer las repercusiones que ha tenido el contexto actual de pandemia en la salud mental del personal de enfermería en instituciones de salud de la ciudad de Paraná y de Concordia.
-Comparar los resultados obtenidos de la investigación, de la sede Paraná y sede Concordia.
-Contribuir al conocimiento científico en la disciplina de enfermería.
Resumen: La simulación clínica es muy utilizada en la formación de enfermería, permitiendo recrear problemas complejos y escenarios semejantes a la realidad, donde las/os estudiantes transitan un espacio de enseñanza y aprendizaje en base a situaciones concretas, permitiéndose la adquisición de conocimientos y habilidades.
Este proyecto surge ante la necesidad de conocer cuáles son las competencias adquiridas mediante la simulación de alta fidelidad que poseen las/os estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS) durante el segundo semestre de 2022.
Considerando que no se cuentan con estudios previos respecto de esta temática y no se disponen de datos sistematizados que den cuenta de ello en el ámbito de FCVyS, se plantea realizar un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, cuya población estará conformada por estudiantes de enfermería que se dispongan a cursar instancias de formación en simulación de alta fidelidad. En dicha población se aplicará un muestreo no probabilístico a conveniencia y la recolección de datos se realizará mediante la observación no participante, aplicando un instrumento modificado de la escala de valoración de competencias enfermeras en simulación de Creighton y los resultados obtenidos serán analizados utilizando estadística descriptiva.
Objetivos:
General: -Describir las competencias adquiridas mediante la simulación de alta fidelidad que poseen las/os estudiantes de enfermería de la FCVyS y la Salud durante el segundo semestre de 2022.
Específicos: -Identificar las competencias de valoración adquiridas mediante la simulación de alta fidelidad que poseen las/os estudiantes de enfermería de la FCVyS durante el segundo semestre de 2022.
-Identificar las competencias de comunicación adquiridas mediante la simulación de alta fidelidad que poseen las/os estudiantes de enfermería de la FCVyS durante el segundo semestre de 2022.
-Identificar las competencias de pensamiento crítico adquiridas mediante la simulación de alta fidelidad que poseen las/os estudiantes de enfermería de la FCVyS durante el segundo semestre de 2022.
Resumen: El proceso de atención de enfermería (PAE) es una herramienta ampliamente utilizada en la formación de enfermería, debido a que permite sistematizar un plan de cuidados a una persona, familia o comunidad. En ocasiones los estudiantes pueden presentar dificultades para la comprensión del PAE y construir percepciones sociales diversas frente al proceso. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sociales sobre el PAE de los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la FCVyS de la UADER. Se planifica este estudio con enfoque cualitativo fenomenológico. Se utilizarán las entrevistas individuales y en grupo focal para la recolección de la información y se utilizará la grabación de voz y las notas de los investigadores como instrumentos. Se realizará análisis categórico del discurso de los participantes.
Objetivos:
-Identificar las percepciones sociales sobre el PAE de los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la FCVyS de la UADER durante el año 2022.
PROYECTOS INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA UADER- Convocatoria 2023
Resumen:
El presente proyecto de investigación de tipo cualitativo etnográfico pretende describir la labor del personal de Enfermería en el Hospital Dr. Enrique Fidanza, desde sus inicios como leprosario y su transformación en el devenir de la historia como un centro de atención de adultos mayores, a través del ejercicio que los protagonistas de esas experiencias resguardan como ‘memoria oral’. Para ello se desarrollarán observaciones y entrevistas al personal de enfermería jubilado y en actividad con el propósito de recuperar los saberes conservados en las memorias orales y compararlos, de modo de identificar las concepciones sobre su rol profesional y el paradigma enfermero en las cuales se fundamentan. Esta investigación espera poner en valor el desarrollo profesional de la enfermería entrerriana gestado en la revolución sanitaria bajo los idearios de Ramón Carrillo.
Objetivos:
General:
Describir la labor del personal de Enfermería en el Hospital Dr. Enrique Fidanza, en tiempos como leprosario y su transformación en actual centro de atención de adultos mayores, a través del ejercicio de protagonistas de esas experiencias resguardan como ‘memoria oral’.
Específicos:
● Comparar las tareas a través del tiempo considerando la función anterior y actual de la institución buscando registrar si hay puntos en común en el llamado Arte del Cuidado y en el paradigma enfermero que las fundamenta.
● Recuperar saberes conservados en la memoria oral de los testigos enfermeros/as en el lugar.
● Poner en valor la tarea de la Enfermería en un ámbito considerado ‘marginal’ como era la lepra en los inicios del funcionamiento del hospital como centro para la atención de esa enfermedad.
Resumen:
El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo analizar el perfil de los graduados de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS – UADER), en términos de habilidades, competencias, trayectoria profesional e inserción al mercado laboral, desde el eje temático de Administración y Gestión. Se parte del estado actual del conocimiento, que sugiere que la formación universitaria es un factor clave para la inserción laboral y desarrollo profesional de los egresados, pero también identifica desafíos como la adecuación de los contenidos curriculares a las necesidades del mercado laboral y la sobrecualificación de los egresados.
Se plantean tres hipótesis en este proyecto: la existencia de una brecha entre las habilidades y competencias adquiridas y las demandadas por el mercado laboral, el predominio de cargos de nivel técnico o asistencial entre los egresados que se desempeñan en el campo de la salud, y la correlación positiva entre la adecuación de la formación académica y profesional y la tasa de empleabilidad y satisfacción laboral.
Los objetivos específicos incluyen evaluar la trayectoria profesional de los egresados, analizar las habilidades y competencias demandadas por el mercado laboral en el campo de la salud, evaluar la formación académica y profesional ofrecida por la FCVyS – UADER. El trabajo de campo se basa en realizar encuestas y entrevistas para recopilar datos e información relevante para validar o no las hipotesis planteadas. Los resultados de esta investigación podrían contribuir a mejorar la calidad de la educación superior y garantizar o facilitar el éxito de los egresados en el mercado laboral actual.
Objetivos:
General:
Identificar las habilidades y competencias más demandadas por el mercado laboral en el campo de la salud, y proponer recomendaciones para mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS – UADER), con el fin de adecuarla a las necesidades del mercado laboral y aumentar sus oportunidades de empleo y desarrollo profesional.
Específicos:
1- Evaluar la trayectoria profesional de los egresados de la FCVyS – UADER, identificando los sectores laborales en los que se desempeñan y los cargos que ocupan.
2- Realizar un análisis exhaustivo de las habilidades y competencias más demandadas por el mercado laboral en el campo de la salud, a través de revisión bibliográfica, consulta a expertos y análisis de datos de empleo y tendencias del mercado laboral.
3- Evaluar la formación académica y profesional ofrecida por la FCVyS – UADER, identificando las brechas existentes en relación con las habilidades y competencias identificadas en el objetivo específico 2.
4- Realizar encuestas y entrevistas a graduados de la FCVyS – UADER para obtener información detallada sobre su inserción laboral, identificando los sectores laborales en los que se desempeñan, los cargos que ocupan y las habilidades y competencias requeridas en sus empleos actuales.
5- Realizar un análisis comparativo entre las habilidades y competencias adquiridas por los graduados de la FCVyS – UADER y las demandadas por el mercado laboral, con el objetivo de identificar las áreas en las que se requiere una mayor adecuación de la formación académica y profesional.
6- Proponer recomendaciones concretas y específicas para mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes de la FCVyS – UADER, con el fin de fortalecer sus habilidades y competencias y aumentar sus oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el mercado laboral relacionado con la salud.
Resumen:
La Ley de Educación Superior N° 24.521 contempla en su artículo 7° la posibilidad de que las personas mayores de 25 años de edad sin titulación de educación secundaria, puedan ingresar a las carreras, siempre que demuestren preparación o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. Para ello, este ingreso debe ser complementado mediante los procesos de nivelación y orientación que cada institución de educación superior defina, sin tener un carácter selectivo excluyente o discriminador.
En el ámbito de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS), se disponen de reglamentaciones que regulan estos procesos como el programa de acompañamiento al ingreso por artículo 7°, denominado “Acompañarte”, que pretende acompañar, fortalecer y sostener el ingreso para incorporarse a las carreras de la Unidad Académica, siendo una de las estrategias de democratización para el ingreso a la vida universitaria.
Considerando que la Licenciatura en Enfermería se trata de una carrera de interés público y que tiene una gran implicancia en la salud de las poblaciones, resulta importante abordar las experiencias de los/as estudiantes que ingresaron a cursar dicha carrera sin título secundario en el período 2023- 2024.
Objetivos:
Objetivo General
-Reconocer las experiencias en el ingreso a la carrera Licenciatura en Enfermería de los estudiantes mayores de 25 años de edad sin titulación secundaria, durante el año 2024.
Objetivos Específicos
-Indagar sobre las experiencias en el programa acompañarte, de los estudiantes mayores de 25 años de edad sin titulación secundaria.
-Indagar sobre las experiencias durante el curso de ingreso de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, de los estudiantes mayores de 25 años de edad sin titulación secundaria.
Resumen:
El presente proyecto de investigación está destinado a relevar con estudiantes del ciclo básico de la Carrera de Enfermería y con profesionales que se desempeñen en el ámbito de la salud mental prácticas y gestos vinculados al campo de los cuidados, identificando percepciones, significaciones y puesta en ejercicio desde lo cotidiano el acto de cuidar.
Desde un enfoque biocéntrico–apreciativo-analítico y elucidativo que sustentan el cuidado como derecho inherente a todos los seres vivos. Partimos de entender la práctica de cuidar-se cómo acto ético en su esencia y desde allí apelamos a que este proyecto permita generar un conocimiento en acción a partir de problematizar:
¿Qué lugar ocupa el cuidado dentro de las prácticas pre profesionales y profesionales?
¿Cómo alojar ese aprendizaje en torno al campo de los cuidados desde la dimensión ético-vincular en la formación?
Desde allí intentaremos identificar colectivamente qué perciben y comprenden por cuidados les estudiantes al inicio del proceso de formación y cómo ello dialoga con las prácticas concretas que se dan en el ejercicio profesional, intentando identificar mediaciones, rupturas y continuidades entre ambos.
Proponemos espacios de trabajo colectivos desde la dinámica de Círculos de cuidados que permitan, desde una clave vivencial, la producción de conocimientos en torno a las prácticas y gestos del cuidado en la formación profesional de enfermería.
Participarán estudiantes del primer ciclo de la Carrera de Enfermería de la Sede Paraná y la Sede Concordia, así como profesionales de enfermería del Hospital Escuela en Salud Mental de Paraná y del Hospital Felipe Heras de Concordia.
Objetivos:
Generales:
● Producir conocimiento acerca de las prácticas y gestos de cuidado en estudiantes y profesionales del campo de la enfermería.
● Profundizar la experiencia en las modalidades colaborativa y vivencial de investigación acerca del cuidado, desde y con quienes participan de la misma.
Específicos:
● Iniciar grupos de reflexión-investigación colaborativa sobre prácticas y gestos del cuidado en el ámbito de la enfermería.
● Producir, comunicar e intercambiar los saberes producidos en ámbitos científicos, académicos y comunitarios.
● Construir colectivamente propuestas-espacios territoriales de prácticas y gestos de cuidado que permitan reflexionar y transformar los modos de habitar el cuidado tanto en la formación como en el ejercicio profesional.
Resumen: La simulación clínica permite el aprendizaje de habilidades clínicas y/o de comunicación, mediante el entrenamiento, acompañamiento y direccionamiento de los/as futuros/as profesionales de la Salud y en particular de los/as enfermeros/as. Con ello se permite utilizar metodologías que favorecen la evaluación de los/as estudiantes, de acuerdo a los objetivos de la formación disciplinar.
Dentro de las distintas estrategias para la simulación clínica, se encuentra la simulación de alta fidelidad que consiste en el empleo de tecnologías que permiten la interacción, simulando la realidad, ofreciendo información y respuestas activas. Este tipo de simulación permite entrenar habilidades psicomotoras que resultan difíciles de adquirir y para ello se requiere de los elementos e instalaciones necesarias como las salas de control que están destinadas al control de los maniquíes y al análisis de las situaciones simuladas.
Vale destacar que mediante el presente proyecto se apunta al desarrollo de una sala de control para los espacios de simulación de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS), considerando que debe adecuarse a las necesidades particulares de la institución y la disponibilidad de los espacios físicos.
Para la formación de enfermería en nuestro país se han promovido políticas públicas para fortalecer la simulación en sus diversas modalidades, si bien puede observarse un incipiente abordaje en esta temática en cuanto a la producción de conocimientos y al desarrollo de simuladores y equipamientos afines. En base a esto se espera que la sala de control cumpla con los requerimientos en cuanto infraestructura y equipamiento, resulte de bajo costo y supla las necesidades que se requieren puntualmente en la simulación clínica de alta fidelidad.
Objetivos:
General: Desarrollar una sala de control para espacios de simulación clínica que permita mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la formación de enfermería.
Específicos:
-Relevar las condiciones que debe cumplir una sala de control para espacios de simulación clínica.
-Diseñar una sala de control para espacios de simulación clínica de bajo costo, funcional y transportable.
-Fabricar y ensamblar los componentes de la sala de control para espacios de simulación clínica.
-Evaluar la funcionalidad de la sala de control para espacios de simulación clínica durante las practicas curriculares.
-Difundir los resultados obtenidos en cuanto a las características técnicas y respecto a la evaluación del uso de la sala de control para espacios de simulación clínica.
Resumen: La microbiota del pie es muy heterogénea. Algunos factores que tienen un impacto negativo sobre la composición cuantitativa y cualitativa de la misma son: diabetes mellitus, fármacos consumidos, tipo de calzado y medias utilizados, lesiones en la piel, entre otros. A su vez, el estilo de vida típico del mundo occidental, con un uso intensivo de tratamientos higiénicos y cosméticos, es un factor que afecta negativamente a la diversidad dela microbiota. La disbiosis representa un factor etiológico importante en varias enfermedades de la piel. El conocimiento de la microbiota del pie sano es fundamental para el entendimiento de muchas patologías del pie. El presente trabajo propone realizar un estudio transversal para el relevamiento de la microbiota del pie en personas sanas. Para ello se realizará una selección entre voluntarios en estudiantes de la FCVyS de la Sede Paraná que cumplan con los requisitos necesarios para obtener un panel homogéneo de muestras. Los mismos serán sometidos a dos tomas de muestras en un intervalo de 15 días para garantizar un análisis reproducible. Se identificarán bioquímica y molecularmente los microorganismos aislados y se correlacionarán con la población estudiada. Esta información sentará las bases para estudios posteriores de microbiota de pie en grupos vulnerables como adultos mayores, diabéticos, inmunosuprimidos, etc.
Objetivos:
El objetivo general de este proyecto de investigación conocer los componentes de la microbiota del pie en personas adultas sanas.
objetivos específicos:
– Selección de voluntarios sanos dentro de la población de estudiantes de la FCVyS de la sede Paraná.
– Realización de las tomas de muestras en distintas zonas del pie.
– Cuantificación e identificación fenotípica y molecular de los microorganismos aislados.
– Correlacionar los resultados obtenidos con datos de los voluntarios.
PROYECTOS DE INVESTIGACION CONVOCATORIA NACIONALES
Resumen:
Los destinatarios finales de la tecnología desarrollada (Simuladores Pediátricos de Alta Fidelidad) serán el personal de enfermería que trabaja en hospitales y centros de salud públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos y estudiantes de la FCVS UADER que desarrollan sus prácticas profesionales. Los hospitales y centros de salud seleccionados para recibir 1 de los 4 prototipos son:
Hospital General San Martin (Hospital Referencia) – Ciudad de Paraná – ER
Hospital Delicia Concepción Masvernat (Hospital Cabecera Dpto.) – Ciudad de Concordia – ER
Hospital Felipe Heras – Ciudad de Concordia – ER
Hospital Santa Rosa (Hospital Cabecera Dpto.) – Ciudad de Villaguay – ER
Estos profesionales y estudiantes avanzados de la carrera de enfermería que diariamente desarrollan sus actividades por dichos nosocomios, serán los principales beneficiarios de los simuladores pediátricos de alta fidelidad, ya que podrán utilizarlos como herramientas de capacitación para mejorar sus habilidades y competencias en el cuidado de la salud infantil.
Objetivamente, se estima que el número de beneficiarios ‘’directos’’ alcanzables en una primera etapa es de 250 profesionales de enfermería y más de 600 estudiantes avanzados. Esto sin contar el personal docente y técnico que interviene en dichas actividades.
ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA:
La actividad de transferencia proyectada se estructura en varios ejes esenciales. Inicialmente, se abordará la renovación y actualización de los convenios entre las instituciones involucradas (FCVS -UADER, Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos y los cuatro hospitales públicos provinciales seleccionados). Esta acción garantizará un marco formal óptimo, acorde con las regulaciones de cada institución y con los objetivos del presente proyecto.
En el siguiente eje, la transferencia técnica y especializada no se limita solo a la entrega de los prototipos. También contempla la adaptación de los espacios designados, la instalación apropiada y la puesta en marcha de los simuladores, así como la formación pertinente del personal técnico y profesional encargado de su uso. La transferencia tecnológica se materializará mediante la entrega programada de los simuladores pediátricos a los hospitales General San Martín, Delicia Concepción Masvernat, Felipe Heras y Santa Rosa, todos dependientes del Ministerio de Salud de Entre Ríos. Este proceso se ha estructurado minuciosamente, incluyendo la adecuación infraestructural, instalación y ajuste de los simuladores en cada hospital. Además, se implementará un programa de formación para garantizar el uso y mantenimiento efectivo de los equipos.
La Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
(UADER) supervisará y coordinará esta actividad de transferencia. Su equipo técnico especializado garantizará la correcta implementación y operación inicial de los simuladores.
El financiamiento provendrá del MINCyT y de la contraparte, asegurando los recursos necesarios para una transferencia exitosa y eficiente. La Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (Innova T) brindará asesoría integral durante el proceso, incluyendo formación en transferencia tecnológica.
Este proyecto culminará con talleres formativos dirigidos a la unidad ejecutora, con el fin de evaluar la viabilidad y las estrategias para la creación de un spin-off universitario que comercialice los prototipos validados. Finalmente, el diseño del proyecto asegura, mediante el uso eficaz de los recursos, no solo una transferencia exitosa, sino también un cimiento robusto para desarrollos y colaboraciones futuras que perduren en el tiempo.
Objetivos:
Objetivo General:
• Desarrollar y validar simuladores pediátricos de alta fidelidad que permitan un entrenamiento más efectivo y práctico del personal de enfermería, mejorando su preparación para situaciones reales y críticas en el cuidado pediátrico.
Objetivos Específicos:
• Diseñar 4 prototipos de simuladores pediátricos de alta fidelidad, incorporando características y funcionalidades que permitan simular una variedad de condiciones médicas y situaciones de emergencia relevantes para la práctica de enfermería pediátrica.
• Desarrollar simuladores pediátricos de alta fidelidad de bajo costo, a partir de los diseños establecidos y validados en el mercado, asegurando la calidad, durabilidad y rendimiento para su uso en la capacitación de enfermería.
• Diseñar e implementar un sistema de ensayos y validación para los prototipos desarrollados, que incluya pruebas de funcionamiento, usabilidad y fidelidad directamente relacionados con las situaciones médicas que se pretenden simular.
• Capacitar al personal destinatario de la solución desarrollada (Personal propio del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los simuladores y aprovechar al máximo sus prestaciones. Esta capacitación incluye, tipo de uso, manteamiento, estrategias de abordaje, etc.
• Evaluar el impacto del uso de los simuladores desarrollado en el entrenamiento del personal de enfermería, mediante la recopilación y análisis datos de rendimiento, para determinar la eficacia de estos equipos en la mejora de las habilidades y competencias del personal entrenado.
• Establecer colaboraciones estratégicas con entidades del sector público y privado, incentivando la creación de un spin-off universitario para llevar los prototipos desarrollados a una producción a escala industrial, garantizando un negocio rentable y con un impacto significativo en el sector salud.
RESUMEN Y OBJETIVOS
Existen evidencias empíricas registradas que la cinesiterapia mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La cinesiterapia pasiva podría ser necesaria o beneficiosa ante:
1. Limitaciones de movimiento debido al dolor, la rigidez o la debilidad muscular: permite mantener o mejorar la movilidad articular y la flexibilidad sin poner demasiada tensión en los músculos afectados.
2. Prevención de rigidez: puede prevenir o reducir la rigidez al mover las articulaciones y los músculos a través de su rango de movimiento normal.
3. Estimulación circulatoria: puede estimular la circulación sanguínea y linfática.
4. Mantenimiento de la masa muscular en situaciones en las que no se puede realizar ejercicio activo, como después de una cirugía o debido a una lesión.
5. Facilitación de la rehabilitación: después de cirugías ortopédicas y/o lesiones graves.
6. Control del dolor: en algunos casos, el movimiento pasivo puede ayudar a reducir el dolor al mejorar la circulación y promover la liberación de endorfinas, que son analgésicos naturales del cuerpo.
7. Pacientes con limitaciones cognitivas o de comunicación.
8. Prevención de contracturas que pueden resultar de la inmovilidad prolongada.
Actualmente, en nuestro país, no se ha extendido la aplicación de ésta estrategia de rehabilitación en forma masiva. Países como Alemania y Estados Unidos, son pioneros en la aplicación de éstas técnicas y el desarrollo de éstas tecnologías.
En el Departamento de Tecnologías de la Salud existen las capacidades técnicas e institucionales, para el desarrollo de estos equipamientos, de bajo costo y producción local, para ser transferidos desde el ámbito de la Universidad a los efectores públicos de Salud Provincial. Entendemos que resulta auspicioso que el ámbito de la salud pública sea una referencia y anclaje para la promoción y expansión en la utilización de alternativas novedosas en el tratamiento de patologías que comprometan las capacidades motoras de las personas, propiciando la mejora de la calidad de vida del afectado y de su entorno. Por todo ello nos proponemos desarrollar seis equipos de cinesiterapia pasiva para miembros superiores e inferiores (tres de traslado de equipo al paciente y tres de traslado de paciente al equipo). Seguimos como objetivos secundarios la promoción de la Cinesiterapia como estrategia de rehabilitación en pacientes con disfunción motora como estrategia para mejorar la calidad de vida. Por último, queremos fortalecer el sistema de atención pública de salud de la Provincia de Entre Ríos, mediante la incorporación de Tecnologías para la Salud de bajo costo y diseño y fabricación local. Teniendo en cuenta esto último, El Club de Leones Paraná Parque Urquiza, entidad asociada al proyecto, se encargará de donar los equipos resultantes del proyecto a instituciones de salud pública de la ciudad de Paraná.
Resumen:
Las etapas del proceso de producción de ladrillos de adobe comprenden el pisado del barro, el corte, el secado, el apilado y la quema, las cuales en la provincia de Entre Ríos se realizan de forma manual y con herramientas muy rudimentarias. Por ello, se evidencian en los trabajadores, distintas enfermedades que deterioran la calidad de vida de los mismos.
En relación a la etapa de pisado, en la actualidad, se emplea tracción a sangre y, en lugares donde está prohibido, se contratan camiones o tractores para el giro de la rueda. Lo último, encarece significativamente los costos de producción que no pueden ser trasladados a precios de los productos por lo que, los trabajadores deben absorberlos de sus ganancias.
En cuanto a la etapa de corte de adobe, se emplean moldes de madera para la formación de dos ladrillos. Una vez moldeado el adobe, se traslada el trabajador hasta el lugar donde pretende depositarlo para el secado natural, agacharse hasta el piso, retirar el molde, levantarse y volver a su puesto para repetir las acciones. Dichas actividades derivan en problemas de salud, principalmente, de columna vertebral. Siendo el deterioro de salud predominante en la actividad ladrillera.
Resultado de los distintos relevamientos realizados en tres localidades de la Provincia de Entre Ríos, se ha concluido que la falta del uso de tecnologías en las etapas de pisado y corte, la falta de capacitación de los trabajadores en materia de seguridad e higiene laboral como así también en el cuidado preventivo de la salud, son responsables de distintas enfermedades con las que conviven los trabajadores. Para ello, se pretende diseñar y desarrollar maquinarias para las dos etapas mencionadas.
Objetivos
General:
Aumentar la productividad de la fabricación de ladrillos de adobe a través de la Incorporación de maquinarias en las etapas de pisado y corte, mejorando la seguridad y salud de los trabajadores.
Específicos
– Diseñar y construir sistemas mecánicas-semiautomáticos para el corte de adobe (Mejora de la calidad de vida de los trabajadores del sector).
– Diseñar y construir sistemas mecánico-automáticos para el giro y traslación radial de la rueda de pisado (Disminuir los costos de producción).
– Capacitar a los trabajadores en higiene y seguridad laboral y en el uso y mantenimiento de nuevas tecnologías.
– Monitorear distintos parámetros vitales para la prevención y detección temprana de enfermedades.