La FCVyS pone en marcha este sábado la 6ta edición de la Agenda Vidas Libres de Violencia y Discriminación 2025

A partir del 17 de mayo en el marco del Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Diversidad Corporal.

Organizada por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud y la Municipalidad de Paraná, esta edición 2025 de la “Agenda Vidas Libres de Violencia y Discriminación” vincula a diferentes organismos gubernamentales, universitarios, sindicales y de la sociedad civil.

Esta agenda reúne las siguientes fechas clave: 17 de mayo Día Internacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Diversidad Corporal; 3 de junio Ni Una Menos y 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQPNB+.

El objetivo es promover mediante acciones concretas la erradicación de las violencias y discriminaciones, aportando a la reflexión crítica en pos del la remoción de las desigualdades basadas en género, corporalidad y sexualidad.

Desarrollo de la Agenda

Actividades por el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Diversidad Corporal. Encuentro Imaginar y Transformar. 17 de Mayo. 8.30 a 14hs. Salón Mariano Moreno. 

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional de lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Diversidad Corporal. En esta ocasión se pretende generar una instancia de intercambio y reflexión sobre las discriminaciones y las respuestas institucionales y comunitarias que hemos construido para promover la igualdad y la libertad en torno a los ejes: salud, deporte, trabajo, educación, cuidados comunitarios, organizaciones sindicales, turismo y sociedad civil, gestión pública, representación política, comunicación, discriminación y vivencias.

Ronda y converstaorio: Desafíos Intitucionales y Comunitarios para la Perspectiva de Género y la Acción Feminista. Reunión ampliada del foro. 22 de Mayo. 14.30 a 17hs. Biblioteca de la FCVyS.

 

Actividades por Ni Una Menos

Las Violencias Hoy: Consumo, salud mental y violencias. Violencias hacia personas LGBTTTIQPNB+. Violencia digital telemática. 3 de junio. 9 a 12hs. Salón Mariano Moreno.

En 2015, frente al femicidio de Chiara Páez, se funda un movimiento nacional con alcance latinoamericano denominado Ni Una Menos que pretende visibilizar y construir respuestas frente a la expresión letal de la violencia de género.

Desde esa fecha en adelante cada 3 de Junio se realizan movilizaciones y acciones en pos de continuar trabajando para la erradicación de las violencias y la prevención del Femicidio.
Disertaciones:
-Por Consumo, Salud Mental y Violencias: Espacio de Género y Diversidad del Hospital Escuela de Salud Mental.
– Por Violencia digital telemática: Matilde Mantaras (Psicóloga); Celina Frigeri (Trab. Social); Laura Gerard (Abogada); Equipo interdisciplinario del Centro de Asistencia Judicial.
– Por Violencias hacia personas LGBTTTIQPNB+: FCVyS – Municipio de Paraná.

Las Violencias Hoy: Aportes y reflexiones en torno a las violencias en los ámbitos telemáticos digitales. A cargo de Soledad Martínez, Lic. en Comunicación, Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe. 10 de Junio. 15 a 17hs. Centro Provincial de Convenciones.

Existe un desafío institucional y comunitario en torno a detectar, abordar y erradicar las violencias en los ámbitos digitales telemáticos; con la presencia de expertas en el tema se pretende abordar dicha temática.

Para decir Ni Una Menos hay que detectar y prevenir: Jornada de Profundización y Actualización en Ley Micaela. Capacitación en Ley Micaela para funcionariado y personas que ya hayan realizado los módulos 1, 2 y 3. 17 de junio. 15 a 18hs. Aula 9, Campus FCVyS.

Experiencias de Abordaje con Varones que Ejercen Violencia. Organizan: Municipio de Paraná; OVG y OM del STJER. 23 de Junio. 9.30 a 14hs. Sala Mayo.

En el trabajo de abordaje de violencias, con énfasis en los ejes erradicación y prevención, vienen tomando fuerza las estrategias de trabajo con varones que ejercen violencia con el objetivo de modificar hábitos y conductas anclados en pensamientos patriarcales y misóginos que los llevan a reproducir situaciones de violencia; aportar al fortalecimiento de estas experiencias de trabajo generando espacios de intercambios es fundamental, por lo que se propone realizar un encuentro entre los equipos de trabajo, autoridades, profesionales con interés en la temática y público en general.

Actividades por el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQPNB+

Festival: El Orgullo de Ser. 28 de Junio. 14 a 18hs. Escalera de la Diversidad y Plaza de las Colectividades.

El 28 de junio se conmemora a nivel mundial el día del Orgullo LGBTTTIQPNB+ en ocasión de la revuelta de Stonewall. Mediante la segunda edición de este festival pretendemos realizar actividades culturales y artísticas y de comercialización de la economía social a modo de generar espacios de participación y expresión artística así como de visibilización, apostando a construir una Paraná más justa e igualitaria.

En 2024 y luego de la vandalización de la escalera de la diversidad emplazada en la barranca frente a la plaza de las colectividades, se generó un embellecimiento y puesta en valor de la misma sumado a una feria de la economía social y un evento cultural.

Acompañan estas acciones: el Área de Género del Hospital Escuela de Salud Mental, Club Neuquen, Universidad Nacional de Entre Ríos, Programa de Género y Derechos Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales – UADER, Área Género, Diversidad Sexual y Derechos UADER, Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y Secretaría de Género ATE Entre Ríos.

Menú
Skip to content