La actividad se realizará este viernes 11 de abril desde las 18:30 horas y contará con la presencia de una de las editoras, la Dra. Karina Ramacciotti.
Este viernes en la FCVyS se presentará el libro “La enfermería después de la pandemia”


La Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud invita a la presentación del libro “La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva de Iberoamérica” (Ediciones Imago Mundi 2025), a realizarse este viernes 11 de abril a partir de las 18:30 horas en el Edificio FCVyS del Campus Uader, ubicado en General Espejo esquina Fernando Fader de la ciudad de Paraná.
En la oportunidad nos acompañará la Dra. Karina Ramacciotti, una de las editoras de la obra junto a la Dra. María Rosa Gudiño. La investigadora nos interpelará a reflexionar sobre el contenido del libro y la experiencia de producción colaborativa de la publicación. Asimismo, se prevé un espacio de intercambio con el público asistente.
“La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva de Iberoamérica” constituye un trabajo de gran interés para el campo de la enfermería, dado que en sus páginas recupera reflexiones en torno a lo que las editoras definen como una experiencia “sin precedentes”: esto es el impacto de la pandemia COVID 19 para las y los profesionales de la enfermería.
En palabras de Ramacciotti, “bajo la lente de una mirada retrospectiva, reconocemos el protagonismo del sector de enfermería, históricamente opacado, y lo ubicamos en el primer plano del escenario de esta emergencia sanitaria”.
En ese sentido, y a modo de adelanto de la presentación del viernes en Paraná, la docente comentó que con su equipo de investigación vienen trabajando “desde el 2018 diferentes aristas de la profesionalización de la enfermería en distintas partes de la Argentina. Nuestra mirada estaba centrada más en la perspectiva histórica y a partir de esas primeras investigaciones que se pueden consultar en el libro Historias de la Enfermería en Argentina (descarga abierta y gratuita) destacamos la marcada feminización de la profesión, la tensión entre la necesidad de tener que capacitarse constantemente para estar a la altura de las demandas del sistema de salud y como esas demandas no están en línea con las condiciones de trabajo y el prestigio social que porta la profesión. Cuando surgió la pandemia estas tensiones históricas fueron más visibles y decidimos abordar las continuidades y rupturas que esta crisis sanitaria global traería para la enfermería”, explicó.
Conformado por textos de enfermeras, enfermeros, cientistas sociales e historiadoras de diferentes países, entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Perú en el marco de un trabajo colaborativo y colectivo, el libro se propone también “mostrar cuestiones particulares de cada uno de los países estudiados partiendo de la idea de que la pandemia se ha constituido en un parteaguas tanto en las condiciones de trabajo, como en la formación de nuevas generaciones, post Covid-19, en enfermería”.
“La profesión de enfermería es de vital importancia para sostener el sistema de salud. Sus múltiples tareas de cuidados portan una relevancia social indiscutible”, afirma Ramacciotti y como un mensaje para las y los estudiantes de Enfermería de la FCVyS sostiene: “Su capacitación para enfrentar las demandas de un sistema de salud, cada vez más desafiante, es clave, pero también es de importancia que puedan tener una mirada crítica en torno al lugar que tienen dentro de la compleja organización del sistema y poder tomar un rol activo en las atribuciones que les brinda la profesión. Dichas atribuciones van desde las vinculadas al sistema hospitalario, pero también las ligadas a las tareas en territorio, las de telenfermería y las de docencia, gestión y planificación”.
La presentación de “La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva de Iberoamérica” es organizada por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Acompañan la actividad, el Hospital Dr. Enrique Fidanza, el CAICE, el Hospital Dr. Pascual Palma, el Hospital Materno Infantil “San Roque” y ATE Seccional Federal.
Sobre las autoras
Karina Ramacciotti es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Quilmes y es directora de proyectos de investigación de alcance nacional financiados por AGENCIA I+D, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad José Clemente Paz. Es autora de “Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19” (2023).
María Rosa Gudiño por su parte, es Doctora en Historia por El Colegio de México. Realizó un posdoctorado en el Instituto Nacional de Salud Pública y actualmente es profesora e investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional. Además, es autora de “Educación higiénica y cine de salud” en México, 1925-1960 (2016).