Especialización en Gerontología y Derechos en Personas Mayores
La propuesta de creación de la especialización tiene como objetivo promover una formación y actualización específica a profesionales interesados en los enfoques teóricos y psicosociales – culturales del envejecimiento, para una atención y cuidado integral centrada en la persona mayor como sujeto de derechos.
Objetivo General
- Promover una formación y actualización específica a profesionales interesados en los enfoques teóricos y psicosociales – culturales del envejecimiento para una atención y cuidado integral centrada en la persona mayor como sujeto de derechos.
Objetivos Específicos
- Identificar las políticas públicas en materia de envejecimiento y los servicios de atención para personas mayores existentes en Argentina y la Provincia de Entre Ríos.
- Comprender las temáticas vinculadas a la vejez y al envejecimiento, a partir del estudio de la gerontología, el análisis de su contexto y la revisión de sus principales aspectos.
- Reconocer los principios éticos y los derechos humanos relacionados con la atención a las personas mayores.
- Reconocer la perspectiva de género y sus implicancias históricas, psicológicas, socioeconómicas, culturales y políticas en la atención integral de las personas mayores.
- Promover cuidados de salud, apoyo y protección social para las personas mayores incluyendo prevención y rehabilitación, con un abordaje integral e integrado.
Directora:
Dra. Mónica Roqué
Codirector:
Esp. Esteban Sartore.
Comité académico:
Dra. Mónica Roqué
Esp. Sartore Esteban
Dra Romina Rubin
Dr. Húmpola Pablo
Esp. Bioing. Sattler Aníbal
Equipo Docente:
- Mónica Roqué – Esp. Amaro Sebastián – Esp. Carnelli Lucia
- Esp. María del Carmen Ludi (UNER) – Esp. Carina Messina (MSER) – Lic. Cecilia Rossi (UNR)
- Romina Rubin – Dr Julio Nemerowky (Presidente de la Asociación de Geriatría y Gerontología) – Esp. Olivo Edgardo (UADER) – Esp. Marsilli Gabriela (UADER)
- Esteban Sartore (UADER) – Esp. Benedetti Luciano – Esp. Roude Gastón – Esp. Bejarano Darío (UADER)
- Ricardo Iacub (UBA) – Esp. Mariana Mansinho – Dra. Angelina Elena Uzín Olleros (UADER)
- Robino Alejandro – Abog. Echaide Analia (UADER)
- Velázquez Sonia (MSER*) – Mg. Esp. Maria del Carmen Ludi (UNER) – Mg. Stella Maris Duerto (UADER)
- Carina Messina (MSER) – Mg. Celia Giusti (UADER) – Mg. Daniela Cabrol (UADER)
- Sartore Esteban (UADER) – Dr. Roqué Mónica
- Carina Messina (MSER*) – Lic. Paira Marisa (MDSER* – UNER) – Mg. Vanesa Aparicio (UADER) – Mg. Rougier Ana (UADER)
- Valeria Olivetti – Esp. Montiel Rosario – Dr. Roman Sebastián (UADER) – Mg. Schmitd Yanina (UADER)
- Húmpola Pablo (UADER) – Esp. Bioing. Sattler Aníbal (UADER) – Esp. Pelzert Griselda (UADER) – Mg. Santa María Sergio (UADER) – Dra. Mayerly Johana Puchana Rosero (UADER)
* MSER Ministerio de Salud de Entre Ríos
* MDSER Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos
La Especialización en Gerontología y Derechos en Personas Mayores está orientada a profesionales y docentes vinculados al campo gerontológico, egresados de carreras universitarias de grado, o de nivel superior no universitarios de cuatro años de duración, nacionales, provinciales o extranjeras.
La carrera de posgrado Especialización en Gerontología y Derechos en Personas Mayores tendrá una duración de 3 (tres) cuatrimestres, con una carga horaria total de 360 (trescientas sesenta) horas. Culminará con un Trabajo Final Integrador, el que se presentará dentro de los 12 (doce) meses posteriores a la aprobación del total de los módulos que componen la carrera. La modalidad de cursado es virtual sincrónico y asincrónico
Cronograma: La carrera está planificada con una duración de un año y medio, con actividades académicas distribuidas en 3 (tres) cuatrimestres, las que acreditan un total de trescientas sesenta (360) horas reloj, incluyendo la realización del Trabajo Final Integrador.
Asignatura
(1) |
Reg
Cursado |
Reg de
Correlatividad (2) |
Carga horaria por seminario
(3) |
Carga horario teórica
|
Carga Horaria
Virtual |
Seminario 1
Gerontología y Derechos Humanos de las Persoans Mayores |
C1 | – | 30hs
(2 UCA) |
24 hs | 6 hs |
Seminario 2
Envejecimiento Aspectos familiares, socioculturales y ambientales |
C1 | – | 30hs
(2 UCA) |
22 hs | 8 hs |
Seminario 3
Salud y Envejecimiento I |
C1 | – | 30hs
(2 UCA) |
24hs | 6 hs |
Seminario 4
Salud y Envejecimiento II |
C1 | – | 30hs
(2 UCA) |
24hs | 6 hs |
Seminario 5
Psicología de la Mediana Edad y Vejez |
C1 | – | 30hs
(2 UCA) |
24 hs | 6 hs |
Seminario 6 Protección jurídica de las Personas Mayores | C2 | 001
002 |
30hs
(2 UCA) |
22hs | 8 hs |
Seminario 7
Políticas Sociales y Gestión Gerontológica |
C2 | 001
003 |
30hs
(2 UCA) |
21hs | 9 hs |
Seminario 8
Abordaje Interdisciplinario de la Gerontología |
C2 | 004 | 30hs
(2 UCA) |
||
Seminario 9
Sistema de Cuidados Progresivos |
C2 | 005
006 |
30hs
(2 UCA) |
24hs | 6 hs |
Seminario 10
Organización y Gestión institucional en el campo gerontológico |
C3 | 005
006 |
30hs
(2 UCA) |
21hs | 9 hs |
Seminario 11
Comunicación, educación y Personas Mayores |
C3 | 005
007 |
30hs
(2 UCA) |
21hs | 9 hs |
Seminario 12
Metodología de la Investigación |
C3 | 008 | 30hs
(2 UCA) |
24hs | 6 hs |
TRABAJO FINAL INTEGRADOR (TFI) |
Poseer título de grado vinculado al campo gerontológico, otorgado por una universidad argentina de gestión pública o privada, legalmente reconocida; o ser egresado de una carrera de nivel superior de 4 o más años de duración con título expedido por un instituto de educación superior legalmente reconocido. El reglamento específico contempla, además, la postulación excepcional de aspirantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que cuenten con preparación y experiencia laboral o profesional acorde a las exigencias de la carrera. Aquellos aspirantes que no acrediten la posesión de título de grado deberán cumplir con los requisitos que determine el Comité Académico, órgano que en todos los casos será el encargado de otorgar o denegar la admisión a la carrera sobre la base del resultado de la evaluación de los antecedentes del postulante.
La documentación deberá ser enviada por correo electrónico a la Secretaría de Posgrado FCVyS UADER: posgrado@fcvs.uader.edu.ar.
También deberá ser enviada vía correo postal a calle Alem 501 de la ciudad de Paraná en el caso de no residir en la provincia de Entre Ríos. En tanto, quienes puedan hacerlo presencialmente, deben acercarse a esa dirección (Alem 501 – Paraná) en el horario de 8 a 13 horas de Lunes a Viernes.
- Nota dirigida a la directora de la Especialización solicitando la admisión a la carrera, en la que debe constar los fundamentos por los cuales considera relevante el cursado de la Maestría. (Nota modelo)
- Fotocopia autenticada del título de grado expedido por universidad o institución acreditada en el Ministerio de Educación de la Nación.
- Analítico
- Currículum Vitae abreviado
- 2 fotos 4×4
- Fotocopia del anverso y reverso del DNI o 1º Y 2º hoja del pasaporte en caso de postulantes extranjeros.
- Fotocopia partida de nacimiento.
- Fotocopia de grupo y factor sanguíneo
- En el caso de estudiantes de otros países la documentación académica a presentar deberá estar legalizada en el país de origen por la autoridad educativa correspondiente (Ministerio de Educación o similar), Consulado Argentino en ese país o remplazando este último, si correspondiere, se le colocará la Apostilla de La Haya, así como adecuarse a otras disposiciones que pueda solicitar esta Universidad.
- Nota de aceptación de los términos de funcionamiento de la carrera establecidos en el presente reglamento. (Nota modelo)
La información a presentar deberá ser enviada de Lunes a Viernes a la Secretaría de Posgrado ubicada en calle Alem 501 de la Ciudad de Paraná en el horario de 8 a 13.
El ingreso a la Carrera de las/os aspirantes está sujeto a la evaluación del Comité Académico y a las condiciones de admisión.
Solicitar más información
Contacto General
Secretaría de Posgrado FCVyS UADER
posgrado@fcvs.uader.edu.ar