La propuesta de creación de la especialización tiene como objetivo profundizar los conocimientos teórico prácticos en relación a la actividad física adaptada, con énfasis en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida.
Especialización en actividad física adaptada a las enfermedades crónicas no transmisibles
Carrera con Dictamen favorable de la CONEAU IF-2022-71432468-APN-CONEAU#ME |
Título con Reconocimiento Oficial Provisorio y Validez Nacional otorgado por Resolución N.° 3201/2022 del Ministerio de Educación de la Nación |
Información sobre la Carrera
Objetivo General
- Profundizar el conocimiento teórico y metodológico en relación a la Actividad Física Adaptada, con especial énfasis en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, la promoción de la salud, y la mejora de la calidad de vida.
Objetivos Específicos
- Conocer las respuestas fisiológicas agudas al ejercicio y las adaptaciones crónicas al mismo en relación a las enfermedades crónicas no transmisibles.
- Interpretar los aspectos básicos de anatomía, fisiología, biomecánica, y nutrición humana en función de la salud.
- Aprender el manejo de los diferentes métodos de evaluación de los componentes de la condición física saludable.
- Incorporar la utilización de las técnicas y métodos que permiten identificar los niveles de condición física en individuos pertenecientes a distintas poblaciones.
- Desenvolverse eficaz y eficientemente en intervenciones individuales y comunitarias mediante el ejercicio adaptado a las principales enfermedades crónicas no transmisibles.
- Aprender a diseñar programas educativos y de intervención específicos para promover la actividad física para la salud en individuos y en sus comunidades.
- Incentivar la formación de docentes y profesionales que puedan interpretar c intervenir en las demandas sociales vinculadas a la actividad física y la salud.
Autoridades
Director
Dr. Marco Antonio López Ibarra
Comisión Académica
Dr. Pablo Danilo Húmpola (UADER)
Mg. Octavio Nicolás Filipuzzi (UADER)
Dr. Sergio Hugo Lüscher (UNR)
Dr. Daniel Albino Airasca (UAI)
Dr. Bernardo José Gandini (UNC)
Solicitar más información
Dr. Marco Antonio López Ibarra
Director
Contacto General
Secretaría de Posgrado FCVyS UADER
posgrado@fcvs.uader.edu.ar
Profesores/as Universitarios/as de Educación Física y Licenciados/as en Educación
Física graduados en Universidades Nacionales, o universidades extranjeras que posean título legalizado por las autoridades competentes.
Profesores/as de Educación Física egresados de carreras de Nivel Superior no universitario de cuatro años o más de duración.
Médicos/as, Licenciados/as en Enfermería, Kinesiólogos/as graduados en Universidades Nacionales o universidades extranjeras que posean título legalizado por las autoridades competentes.
Podrán postularse también aquellos que posean título de grado con contenidos curriculares afines con la temática de la especialización, en estos casos, será el Comité Académico el que dictamine la admisión o no a la carrera.
Periodo |
Cantidad Horas |
Primer año |
|
Primer cuatrimestre | |
Ciencias Básicas I | 30 |
Ejercicio en las enfermedades cardiovasculares | 30 |
Ejercicio en las enfermedades respiratorias | 30 |
Problemática de la salud | 30 |
Subtotal 1er cuatrimestre | 120 |
Segundo cuatrimestre | |
Ciencias Básicas II | 30 |
Ejercicio en las enfermedades metabólicas | 30 |
Ejercicio en las enfermedades osteo-articulares | 30 |
Psicología | 30 |
Subtotal 2do cuatrimestre | 120 |
Total Primer año | 240 |
Segundo Año |
|
Primer cuatrimestre | |
Ciencias Básicas III | 30 |
Ejercicio en las enfermedades neurológicas | 30 |
Ejercicio en adultos mayores | 30 |
Seminario Taller de Trabajo Final Integrador | 30 |
Subtotal 1er cuatrimestre | 120 |
Total Primer año | 120 |
Total Horas Especialización | 360 |
Quienes egresan de esta Especialización podrán:
- Integrar equipos interdisciplinarios de Salud.
- Identificar y caracterizar problemas propios de la Actividad Física asociados con la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas.
- Implemcntar programas de Actividad Física adaptada, orientados a la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Intervenir mediante actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en poblaciones saludables y de riesgo.
- Intervenir en procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación para la Salud.
- Evaluar de manera crítica y reflexiva, la planificación y el desarrollo de las diferentes prácticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Conforme a la Resolución N.º 2600/2023 del Ministerio de Educación de la Nación y a la Ordenanza N.° 148/2022 del Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, los títulos de posgrado —como especializaciones, maestrías o doctorados— poseen un carácter estrictamente académico. Su otorgamiento no habilita a nuevas actividades profesionales ni define actividades reservadas para las que tengan competencia sus poseedores.
Conforme al Reglamento Académico, las personas inscriptas a la Especialización deberán remitir a la Secretaría de Posgrado la siguiente documentación en forma impresa:
- Nota dirigida al Director de la Especialización solicitando la admisión, exponiendo los motivos por los cuales se desea cursar la carrera.
Descargar modelo - Fotocopia autenticada de ambos lados del Título universitario y del Certificado Analítico emitido por una institución reconocida oficialmente.
- Currículum Vitae abreviado.
- Dos fotos 4×4.
- Fotocopia del DNI (anverso y reverso), o de la 1° y 2° páginas del pasaporte en el caso de postulantes extranjeros.
- Fotocopia de la Partida de nacimiento.
- Fotocopia del grupo y factor sanguíneo.
- Nota de aceptación de los términos de funcionamiento de la carrera según el Reglamento Académico vigente.
Descargar modelo
Para estudiantes internacionales, la documentación académica (Título y Certificado Analítico) debe ser legalizada en el país de origen por la autoridad educativa correspondiente (Ministerio de Educación o similar) y luego por el Consulado Argentino en ese país (en su defecto se deberá aplicar la Apostilla de La Haya). Además, la documentación debe cumplir con los requisitos adicionales que pudiese solicitar la Universidad.
La documentación de inscripción deberá enviarse por correo postal a la Secretaría de Posgrado de la FCVyS, ubicada en Leandro N. Alem 501, Paraná (E3100HNK), Entre Ríos. Quienes residan en la ciudad de Paraná o puedan acercarse personalmente, podrán entregarla en la misma dirección, de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Antes de enviar la documentación, se recomienda ponerse en contacto con la Secretaría de Posgrado a través del correo electrónico posgrado@fcvs.uader.edu.ar para confirmar que la documentación cumple con los requisitos necesarios para su envío final.
La admisión a la carrera está sujeta a la evaluación de la Comisión Académica y al cumplimiento de los requisitos establecidos.
La Especialización es una propuesta de posgrado arancelada. Conforme al Reglamento Académico, los aranceles de la carrera son:
- Matrícula de 1º año, a abonar una vez confirmada la admisión.
- Matrícula de 2º año, a abonar antes de iniciar el segundo año.
- Cuotas mensuales durante el período de cursado, a pagar entre el 1 y el 10 de cada mes.
- Derecho de presentación del TFI, a abonar por única vez antes de su entrega.
Los aranceles están sujetos a actualización periódica.
Todos los aranceles de la carrera deben abonarse por transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
- Razón Social: UADER / CUIT: 30-70755869-1
- Cuenta Corriente Número: 001000904294
- Nombre: UADER PARANÁ
- CBU: 3860001001000009042941
- Alias: SALUDPROPIOPRODUCIDO