Con gran convocatoria se presentó el libro “La enfermería después de la pandemia” en la FCVyS

Con la presencia de una de sus editoras, la Dra. Karina Ramacciotti, se presentó en Paraná el libro “La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva de Iberoamérica”.

La actividad se desarrolló  el pasado 11 de abril en el Edificio FCVyS del Campus Uader de la capital entrerriana: En la oportunidad, el decano Bioing. Anibal Sattler, el Coord. de la Carrera de Enfermería Lic. Matías Ledesma y la Mg. Carina Muñoz – Asesora Pedagógica del Área de Posgrado de la Facultad – tras darle la bienvenida a Ramacciotti invitaron a reflexionar al público presente sobre el contenido del libro y la experiencia inédita de producción colaborativa de la publicación que la investigadora llevó adelante junto a la Dra. María Rosa Gudiño de México.

“Es un placer tenerla con nosotros. La Doctora Ramacciotti nos insta a que sigamos trabajando en investigación y tenemos mucho para producir en relación a la enfermería y también muchísimo para recuperar de la historia de la enfermería local. Nuestra universidad tiene que ser también un agente investigador para encontrar esos resultados y compartirlos con la comunidad”, sostuvo Sattler en la apertura de la actividad.

Conformado por textos de enfermeras, enfermeros, cientistas sociales e historiadoras de diferentes países, entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Perú, el libro se propone mostrar cuestiones particulares de cada uno de los territorios estudiados partiendo de la idea de que la pandemia se ha constituido en un “parteaguas” tanto en las condiciones de trabajo, como en la formación de nuevas generaciones, post Covid-19.

“Con la Dra. Maria Rosa Gudiño, abarcamos el estudio de las condiciones laborales y la formación de la enfermería en el momento de la pandemia y nos propusimos un trabajo histórico – comparativo, teniendo en cuenta seis realidades: en Argentina, México, Brasil, Colombia, Perú y España. Como una propuesta política y académica pusimos el acento en el sector de enfermería porque es un sector relegado, que tiene escaso reconocimiento material y simbólico, y que es clave para el sostenimiento del sistema de salud. Sin la enfermería el sistema de salud se cae, no se puede mantener en pie”, remarcó Ramacciotti en su alocución.

Además planteó que “hay una tensión muy fuerte que es histórica, no es nueva, no es por la pandemia ni es actual, tiene que ver con la propia constitución de la enfermería moderna, que es el desfasaje entre las demandas formativas y lo que el mercado laboral ofrece por ese trato que es calificado”.

“Con la modernidad existirá cada vez más demanda de cuidados profesionales de los cuales depende la vida y los trabajos de cuidado son invisibles, solo se ven cuando se hacen mal.  Al mismo tiempo, esto requiere de mas conocimiento y capacidad critica del personal de salud, y es allí donde las ciencias sociales son bienvenidas para el análisis y la reflexión sobre la propia práctica”, agregó la impulsora de la obra.

Karina Ramacciotti es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Quilmes y es directora de proyectos de investigación de alcance nacional financiados por AGENCIA I+D, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad José Clemente Paz. Es autora de “Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19” (2023).

La presentación fue muy convocante y se desarrolló en un marco de atenta escucha y reflexión, donde se intercambiaron experiencias y también se dejaron planteados interrogantes y desafíos sobre la profesión a futuro.

Acompañaron la actividad, entre otros, la vicedecana Mg. Yanina Schmidt, la secretaria de Inclusión Estudiantil  y Promoción de Derechos Abog. Dafne Cis; la secretaria de Integracion con la Comunidad Mg. Ana Rougier; el secretario coordinador Prof. Marcelo Narváez, la secretaria de Administrativa y Técnica, Téc. Brenda Maradey, la secretaria de Comunicación Virginia Dallacaminá, Martín Nani, director general de Enfermeria de Entre Ríos, Carina Domínguez secretaria adjunta de la seccional Entre Ríos de UPCN, la︎ Lic. Carolina Moyano, Directora del Centro Regional Río Paraná – UCU; Teresa Larrosa coordinadora de Gestión y Laura Ramirez intergantes de la Dirección de Prevención de Adicciones; trabajadores de la FCVyS, docentes, estudiantes. En tanto, acompañaron tambien instituciones/organismos como el Hospital Dr. Enrique Fidanza, el CAICE, el Hospital Dr. Pascual Palma, el Hospital Materno Infantil “San Roque” y ATE Seccional Federal.

Menú
Skip to content