Maestría en Género y Derechos

La propuesta de creación de una Maestría en Género y Derechos surge de tres condiciones: el contexto histórico social; la acumulación de estudios e investigaciones dentro de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos con relación al tema de géneros y de derechos humanos; y la articulación interinstitucional entre universidades que componen un acoplamiento virtuoso de sus posibilidades.

Tipo de Posgrado

Maestría

Título que otorga

Magíster en Género y Derechos

Modalidad

Virtual sincrónico, asincrónico y algunas instancias presenciales, consultar en la sede de cursado

Inscripciones

Cerradas

Carrera con Dictamen favorable de la CONEAU
IF-2022-75585643-APN-CONEAU#ME
Título con Reconocimiento Oficial Provisorio y Validez Nacional otorgado por Resolución N.° 3085/2022 del Ministerio de Educación de la Nación

Información sobre la Carrera

La Maestría en Género y Derechos es una Maestría de tipo académica, con Plan de Estudios semiestructurado y de carácter interinstitucional, desarrollada en conjunto entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) de acuerdo al Convenio Marco suscripto por ambas instituciones.
Objetivo General

  • Profundizar el conocimiento teórico y metodológico en materia de Género y los desafíos en materia de ampliación de derechos sociales, culturales, civiles, políticos y económicos desde una perspectiva de los Derechos Humanos, con especial énfasis en América Latina, su historia, proceso de colonización y desafío de emancipación.

Objetivos Específicos

  • Incentivar la formación crítica de investigadores/as y profesionales que puedan interpretar e intervenir en las demandas sociales vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
  • Propiciar la formación de profesionales altamente capacitados/as para el desarrollo de proyectos, programas y políticas públicas y educativas fundados en el principio de equidad de género y el respeto a los derechos humanos.
  • Incentivar el trabajo interdisciplinario que facilite investigaciones vinculadas con la realidad social, política, económica, laboral y cultural de nuestro país y nuestra región.
  • Propiciar el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación empírica y teórica que abonen a la construcción del campo de Género y Derechos.

Autoridades

Directora
Dra. Rita Segato

Coordinación Académica
Dra. Angelina Uzin Olleros (UADER)
Dra. Débora Gorban (UNGS-CONICET)

Comisión Académica
Dra. Dora Barrancos (CONICET)
Prof. Sandra Torlucci (UNA-UBA)
Dra. Gabriela Leticia Diker (UNGS)
Dra. Camila Arbuet Osuna (UADER)
Dra. María Pia López (UNGS-UBA)
Dra. Leticia Costa (UADER)

Solicitar más información

Dra. Angelina Uzín Olleros
Coordinadora Académica (UADER – FCVyS)

Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
Fill out this field

Contacto General

Secretaría de Posgrado FCVyS UADER
posgrado@fcvs.uader.edu.ar

La Maestría en Género y Derechos está destinada a profesionales, investigadoras/es, académicas/os y a todas aquellas personas vinculadas con el campo de los derechos y en materia de género.

Es requisito de admisión a la carrera contar con Título universitario de grado o Título de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en áreas de ciencias sociales, humanas o afines, otorgado por universidades o instituciones de educación superior nacionales, provinciales o privadas del país, o de universidades extranjeras oficialmente reconocidas.

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior y al Reglamento Académico, excepcionalmente se considera la admisión de aspirantes que cuenten con títulos universitarios o de nivel superior inferiores a cuatro (4) años, siempre que acrediten antecedentes laborales y conocimientos previos relacionados con la temática objeto de la carrera, así como aptitudes suficientes para cursar satisfactoriamente la Maestría. La Comisión Académica de la carrera podrá exigir otros requisitos de admisión a fin de asegurar la compatibilidad de formación del aspirante, con las exigencias del programa de la carrera. En todos los casos, la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna la reválida del título de grado.

Las solicitudes de admisión serán evaluadas individualmente por la Comisión Académica, que considerará la pertinencia de los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante.

La Maestría está abierta también a estudiantes de posgrado, tanto del país como del extranjero, que deseen cursar y acreditar uno o varios seminarios del Plan de Estudios sin estar inscriptos en la carrera. Para ello, deberán registrarse como estudiantes eventuales, condición que será evaluada por la Comisión Académica en función de los antecedentes y objetivos formativos de cada postulante. Quienes sean admitidos bajo esta condición, deberán abonar un arancel especial, conforme a lo establecido en el Artículo 27 del Reglamento de la Maestría, y cumplir con los mismos requisitos de cursada y evaluación que el resto del estudiantado. Cumplimentados, obtendrán un certificado que acredita la aprobación de las actividades cursadas.

Menú
Skip to content