La propuesta de creación de una Maestría en Género y Derechos surge de tres condiciones: el contexto histórico social; la acumulación de estudios e investigaciones dentro de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos con relación al tema de géneros y de derechos humanos; y la articulación interinstitucional entre universidades que componen un acoplamiento virtuoso de sus posibilidades.
Maestría en Género y Derechos
Carrera con Dictamen favorable de la CONEAU IF-2022-75585643-APN-CONEAU#ME |
Título con Reconocimiento Oficial Provisorio y Validez Nacional otorgado por Resolución N.° 3085/2022 del Ministerio de Educación de la Nación |
Información sobre la Carrera
La Maestría en Género y Derechos es una Maestría de tipo académica, con Plan de Estudios semiestructurado y de carácter interinstitucional, desarrollada en conjunto entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) de acuerdo al Convenio Marco suscripto por ambas instituciones.
Objetivo General
- Profundizar el conocimiento teórico y metodológico en materia de Género y los desafíos en materia de ampliación de derechos sociales, culturales, civiles, políticos y económicos desde una perspectiva de los Derechos Humanos, con especial énfasis en América Latina, su historia, proceso de colonización y desafío de emancipación.
Objetivos Específicos
- Incentivar la formación crítica de investigadores/as y profesionales que puedan interpretar e intervenir en las demandas sociales vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
- Propiciar la formación de profesionales altamente capacitados/as para el desarrollo de proyectos, programas y políticas públicas y educativas fundados en el principio de equidad de género y el respeto a los derechos humanos.
- Incentivar el trabajo interdisciplinario que facilite investigaciones vinculadas con la realidad social, política, económica, laboral y cultural de nuestro país y nuestra región.
- Propiciar el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación empírica y teórica que abonen a la construcción del campo de Género y Derechos.
Autoridades
Directora
Dra. Rita Segato
Coordinación Académica
Dra. Angelina Uzin Olleros (UADER)
Dra. Débora Gorban (UNGS-CONICET)
Comisión Académica
Dra. Dora Barrancos (CONICET)
Prof. Sandra Torlucci (UNA-UBA)
Dra. Gabriela Leticia Diker (UNGS)
Dra. Camila Arbuet Osuna (UADER)
Dra. María Pia López (UNGS-UBA)
Dra. Leticia Costa (UADER)
Solicitar más información
Dra. Angelina Uzín Olleros
Coordinadora Académica (UADER – FCVyS)
Contacto General
Secretaría de Posgrado FCVyS UADER
posgrado@fcvs.uader.edu.ar
La Maestría en Género y Derechos está destinada a profesionales, investigadoras/es, académicas/os y a todas aquellas personas vinculadas con el campo de los derechos y en materia de género.
Es requisito de admisión a la carrera contar con Título universitario de grado o Título de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en áreas de ciencias sociales, humanas o afines, otorgado por universidades o instituciones de educación superior nacionales, provinciales o privadas del país, o de universidades extranjeras oficialmente reconocidas.
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior y al Reglamento Académico, excepcionalmente se considera la admisión de aspirantes que cuenten con títulos universitarios o de nivel superior inferiores a cuatro (4) años, siempre que acrediten antecedentes laborales y conocimientos previos relacionados con la temática objeto de la carrera, así como aptitudes suficientes para cursar satisfactoriamente la Maestría. La Comisión Académica de la carrera podrá exigir otros requisitos de admisión a fin de asegurar la compatibilidad de formación del aspirante, con las exigencias del programa de la carrera. En todos los casos, la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna la reválida del título de grado.
Las solicitudes de admisión serán evaluadas individualmente por la Comisión Académica, que considerará la pertinencia de los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante.
La Maestría está abierta también a estudiantes de posgrado, tanto del país como del extranjero, que deseen cursar y acreditar uno o varios seminarios del Plan de Estudios sin estar inscriptos en la carrera. Para ello, deberán registrarse como estudiantes eventuales, condición que será evaluada por la Comisión Académica en función de los antecedentes y objetivos formativos de cada postulante. Quienes sean admitidos bajo esta condición, deberán abonar un arancel especial, conforme a lo establecido en el Artículo 27 del Reglamento de la Maestría, y cumplir con los mismos requisitos de cursada y evaluación que el resto del estudiantado. Cumplimentados, obtendrán un certificado que acredita la aprobación de las actividades cursadas.
Duración de la carrera
La carga horaria total de la Maestría es de 718 horas reloj, de las cuales 566 corresponden al dictado de seminarios y 152 a talleres y espacios de acompañamiento para la producción de tesis. El trayecto curricular se organiza en 3 trimestres por cada año durante 2 años de cursada.
El plan de estudios es semiestructurado en tanto incluye instancias de formación predeterminadas y comunes a todas/os las/os estudiantes, y algunos seminarios optativos. Los espacios comunes y obligatorios totalizan 628 horas y los optativos 90 horas.
El diseño del plan contempla seminarios teóricos, seminarios de profundización, talleres, coloquios de escribientes y seminarios optativos. Los talleres y seminarios teóricos podrán ser de 36 o 32 horas reloj, los seminarios de profundización tendrán una carga horaria de 10 horas y los coloquios de escribientes 24 horas.
Los seminarios optativos, presentes en ambos años de la carrera, deberán componer una carga horaria total mínima de 90 horas reloj. Esto quiere decir que los/as estudiantes deberán elegir tres seminarios que les permitan cumplir con las 90 horas reloj optativas que propone el plan de estudios.
Plan de Estudio
Periodo | Horas |
---|---|
Primer año | |
Primer trimestre | |
Teorías de género | 36 |
América Latina: la cuestión colonial | 36 |
DDHH y Género(s) en América Latina | 36 |
Subtotal primer trimestre | 108 |
Segundo trimestre | |
Desigualdad, racismo y sexismo | 36 |
Trabajo, género y clases sociales | 36 |
Metodología de investigación | 32 |
Subtotal segundo trimestre | 104 |
Tercer trimestre | |
Movimientos sociales, acción colectiva y feminismos en América Latina | 36 |
Taller de tesis I | 36 |
Seminario optativo A | 30 |
Subtotal tercer trimestre | 102 |
Coloquio de escribientes I | 24 |
Seminario de Profundización I | 10 |
Subtotal del primer año académico | 348 |
Segundo año | |
Primer trimestre | |
Feminismos en Argentina | 36 |
Taller de investigación acción | 32 |
Derecho, punición y justicia | 32 |
Seminario optativo B | 30 |
Subtotal primer trimestre | 130 |
Segundo trimestre | |
Violencia estructural. Tipos y modalidades | 36 |
Derecho e identidades no hegemónicas | 36 |
Género, Estado, políticas públicas y ciudadanía | 36 |
Subtotal segundo trimestre | 108 |
Tercer trimestre | |
Desigualdades de género en la intersección del trabajo remunerado y no remunerado | 32 |
Taller de tesis II | 36 |
Seminario optativo C | 30 |
Subtotal tercer trimestre | 98 |
Coloquio de escribientes II | 24 |
Seminario de Profundización II | 10 |
Subtotal segundo año académico | 370 |
Total de horas | 718 |
Seminarios Optativos
Los seminarios optativos podrán escogerse entre la siguiente oferta de propuestas disponibles:
- Infancias, Géneros y Derechos Humanos
- Ciencia y género
- Performance y protesta en los feminismos
- Género y estudio de las organizaciones
- Género y territorio
- Educación Sexual Integral
- Economía Feminista
- Herramientas para el Análisis de Datos
Quienes egresan de esta Maestría tendrán las herramientas básicas para re-pensar su ejercicio profesional-disciplinar y desarrollar tareas de formación, investigación o participación socialmente comprometida en materia de Derechos Humanos y Género.
En este sentido, serán profesionales capaces de:
- Llevar adelante investigaciones que puedan interpretar e intervenir sobre temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
- Innovar en la definición de temas de investigación e intervención dentro del campo del Género y los Derechos.
- Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar proyectos, programas y políticas públicas que respeten y/o promuevan el principio de la equidad de Género y los Derechos.
- Capacitar y asesorar en temas y problemáticas del campo de Género y Derechos.
Conforme a la Resolución N.º 2600/2023 del Ministerio de Educación de la Nación y a la Ordenanza N.° 148/2022 del Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, los títulos de posgrado —como especializaciones, maestrías o doctorados— poseen un carácter estrictamente académico. Su otorgamiento no habilita a nuevas actividades profesionales ni define actividades reservadas para las que tengan competencia sus poseedores.
Conforme al Reglamento Académico, las personas inscriptas a la Maestría deberán remitir a la Secretaría de Posgrado la siguiente documentación en forma impresa:
- Nota dirigida a la directora de la Maestría solicitando la admisión, exponiendo los motivos por los cuales se desea cursar la carrera.
Descargar modelo - Fotocopia autenticada de ambos lados del Título universitario y del Certificado Analítico emitido por una institución reconocida oficialmente.
- Currículum Vitae abreviado.
- Dos fotos 4×4.
- Fotocopia del DNI (anverso y reverso), o de la 1° y 2° páginas del pasaporte en el caso de postulantes extranjeros.
- Fotocopia de la Partida de nacimiento.
- Fotocopia del grupo y factor sanguíneo.
- Nota de aceptación de los términos de funcionamiento de la carrera según el Reglamento Académico vigente.
Descargar modelo
Para estudiantes internacionales, la documentación académica (Título y Certificado Analítico) debe ser legalizada en el país de origen por la autoridad educativa correspondiente (Ministerio de Educación o similar) y luego por el Consulado Argentino en ese país (en su defecto se deberá aplicar la Apostilla de La Haya). Además, la documentación debe cumplir con los requisitos adicionales que pudiese solicitar la Universidad.
La documentación de inscripción deberá enviarse por correo postal a la Secretaría de Posgrado de la FCVyS, ubicada en Leandro N. Alem 501, Paraná (E3100HNK), Entre Ríos. Quienes residan en la ciudad de Paraná o puedan acercarse personalmente, podrán entregarla en la misma dirección, de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Antes de enviar la documentación, se recomienda ponerse en contacto con la Secretaría de Posgrado a través del correo electrónico posgrado@fcvs.uader.edu.ar para confirmar que la documentación cumple con los requisitos necesarios para su envío final.
La admisión a la carrera está sujeta a la evaluación de la Comisión Académica y al cumplimiento de los requisitos establecidos.
La Maestría es una propuesta de posgrado arancelada. Conforme al Reglamento Académico, los aranceles de la carrera son:
- Matrícula de 1º año, a abonar una vez confirmada la admisión.
- Cuotas mensuales durante el período de cursado, a pagar entre el 1 y el 10 de cada mes. Quienes deseen tomar únicamente cursos específicos, sin inscribirse en la carrera, deberán abonar —por cada materia cursada— un arancel equivalente a una cuota mensual de la Maestría.
Los aranceles están sujetos a actualización periódica.
Todos los aranceles de la carrera deben abonarse por transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
- Razón Social: UADER / CUIT: 30-70755869-1
- Cuenta Corriente Número: 001000904294
- Nombre: UADER PARANÁ
- CBU: 3860001001000009042941
- Alias: SALUDPROPIOPRODUCIDO