Un panel Interinstitucional fue la actividad propuesta para iniciar el tercer módulo de la Especialización Superior en Educación Sexual Integral con perspectiva en Derechos Humanos y ludopedagogía. La misma se desarrolló el viernes 12 de agosto de manera virtual y fue trasmitida a través del canal institucional de YouTube del CGE. La Especialización está organizada entre la FCVYS|UADER y el Consejo General de Educación (CGE).
Institucionalizar la ESI y las políticas de ampliación de derechos
El proceso de Institucionalización de la Educación Sexual Integral como política de Estado en clave de ampliación de derechos (con anclaje en la provincia de Entre Ríos) fue el tema del panel que, en la mañana del viernes 12 de agosto, se desarrolló para quienes cursan la Especialización Superior en Educación Sexual Integral con perspectiva en Derechos Humanos y ludopedagogía.
La actividad se concretó como parte del inicio del tercer módulo. Estuvieron a cargo de la misma el Diplomado Gonzalo Molina (Área de Género, Diversidad Sexual y Derechos FCVYS|UADER); el Lic. Javier Burgos (Área de Derechos Humanos y Participación Ciudadana FCVYS|UADER); la Lic. Silvia Dri -de la Coordinación de Educación Sexual Integral del Consejo General de Educación; la Prof. María de los Ángeles Gebhardt (responsable de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Géneros de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos -AGMER.) y la Psicóloga Julieta Arias, el Prof. Maximiliano Godoy y la Prof. Carmen Alday (FHAYCS|UADER).
Durante el panel se realizó un recorrido sobre los tópicos; Resistencias y obstáculos en la implementación de las políticas de ampliación de derechos (salud y educación); Emergentes del proceso de institucionalización; Desafíos en términos de implementación (desde las dimensiones política, institucional, pedagógica y comunitaria) y Estrategias y/o recursos que se han diseñado.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Mariana Paéz, Coordinadora de Educación Sexual Integral del CGE y como moderadora del panel estuvo la Lic. Evelina Senger.
Más de mil doscientas personas, entre docentes y profesionales del ámbito de la salud, cursan -desde junio- la propuesta que tiene como objetivo la formación y actualización en ESI desde un posicionamiento vivencial, personal y colectivo que permita reflexionar desde la ética, la política y la pedagogía. También pretende comprender la ESI como derecho humano, mediante pedagogías críticas y la puesta del cuerpo en juego.
La Especialización se dictará hasta el mes de diciembre de 2022 de manera híbrida entre presencial y virtual.