En el marco de las acciones estratégicas impulsadas por el Espacio de Simulación Clínica de la FCVyS y con el objetivo de fortalecer la integración curricular de esta práctica con especial énfasis en el área de Enfermería, se llevó a cabo el pasado 14 de agosto el “Día Institucional de Simulación Clínica: Innovación, Tecnología y Buenas Prácticas en la Enseñanza de Enfermería”.
La propuesta contó con la participación de 34 docentes de las Sedes Paraná y Concordia, quienes a lo largo del encuentro intercambiaron miradas, saberes y desafíos sobre la Simulación Clínica.
“Si bien numerosas cátedras ya venían participando activamente del espacio, persistían sectores docentes sin incorporar aún esta metodología en sus prácticas lo que generaba desigualdades en el acceso a herramientas pedagógicas innovadoras”, detalló la especialista en simulación clínica y coordinadora del espacio en la FCVyS, Mg. María Eugenia Romero.
Tras el saludo de bienvenida del decano Bioing. Aníbal Sattler y de la vicedecana Mg. Yanina Schmidt quienes estuvieron acompañados por el coordinador de la carrera de Enfermería, Lic. Matías Ledesma, el trabajo dio comienzo en el marco de una jornada que se estructuró alrededor del reconocimiento y apropiación de los recursos disponibles en el Espacio de Simulación de la Facultad, la ejemplificación pedagógica a través de escenarios breves aplicables al aula y la innovación en la gestión, mediante la incorporación de herramientas digitales.
De esta manera, a través de la participación activa de los docentes en actividades como el análisis de escenarios, el trabajo grupal y la construcción de objetivos medibles, se produjo un espacio de intercambio horizontal entre sedes, donde las y los participantes de Paraná y Concordia compartieron experiencias y fortalecieron la vinculación institucional.
El fortalecimiento de competencias pedagógicas y técnicas en el diseño y aplicación de escenarios de simulación clínica, a través de actividades prácticas y reflexivas, la difusión y apropiación de los recursos del Espacio de Simulación, favoreciendo su uso planificado y con objetivos de aprendizaje claros, la participación activa de los docentes en todas las actividades, con alto nivel de compromiso en el análisis de escenarios, el trabajo grupal y la construcción de objetivos medibles y la generación de propuestas de mejora vinculadas a la implementación de herramientas digitales para la gestión del espacio, que enriquecerán las propias generadas, junto a la promoción de un espacio de intercambio horizontal entre sedes, donde los participantes de Paraná y Concordia compartieron experiencias y fortalecieron la vinculación institucional, fueron los principales logros del encuentro que, en palabras de Romero, “permitió consolidar la simulación clínica como estrategia pedagógica transversal en la carrera de Enfermería, alineando a los equipos docentes con los objetivos estratégicos de la Facultad y promoviendo la mejora continua en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.
En tanto como desafíos a futuro se plantearon, entre otros, ampliar la oferta de capacitaciones generando nuevas instancias formativas en la temática que aborden diferentes niveles de complejidad y estén orientadas tanto a docentes como a estudiantes avanzados, promoviendo la actualización permanente, el fortalecimiento del trabajo entre las sedes; la implementación de una evaluación continua que incorpore mecanismos sistemáticos de seguimiento y retroalimentación en cada jornada o actividad de simulación y la vinculación con otros centros de simulación con el fin de intercambiar buenas prácticas, compartir recursos y generar instancias conjuntas de formación e investigación.