Se pone en marcha la agenda “Rumbo a los 50 años del Terrorismo de Estado en Argentina: pensar y hacer contra todas las violencias”

La Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud a través de las Áreas de Género, Diversidad Sexual y Derechos, de Relaciones y Cooperación Internacional y de Derechos Humanos y Participación Ciudadana – dependientes del Vicedecanato – pone en marcha la agenda “Rumbo a los 50 años del Terrorismo de Estado en Argentina”  dentro de la cual se propone realizar 50 Días de Activismo contra las Violencias de Género y por los Derechos Humanos, bajo el lema “Pensar y Hacer contra todas las violencias”.

La agenda se desplegará desde el 21 de octubre hasta el 10 de diciembre, contemplando la realización de talleres, encuentros y diversas actividades de formación, difusión, debate y visibilización sobre la temática.

“Los 50 Días de Activismo contra las Violencias de Género y por los Derechos Humanos se constituye en propuestas y actividades dirigidas a estudiantes en particular y a la comunidad universitaria en general, que busca visibilizar, sensibilizar y movilizar acciones sostenidas para prevenir e intervenir ante las diversas formas en que se manifiestan las violencias por motivos de género”, dice el proyecto entre otros puntos.

Cronograma de actividades
OCTUBRE
-Taller “ESI en la Universidad”
Martes 21 de octubre a las 17 horas y jueves 23 de octubre a las 8 y a las 17 en el Edificio FCVyS del Campus Uader (Fader y Espejo, Paraná)

El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la implementación de la ESI en contextos universitarios, favorecer la construcción de vínculos sanos basados en el respeto, la igualdad y la diversidad, teniendo en cuenta que la ESI contribuye a construir espacios educativos libres de violencias y discriminación.

-Taller “Las Violencias Hoy: Violencias contra personas LGBTTTIQPNB+”
Martes 28 de octubre – Modalidad Virtual

Este taller busca visibilizar las múltiples formas de violencia que atraviesan a estas identidades y promover el respeto a la diversidad como valor institucional y social, al reconocer las violencias específicas que afectan a personas del colectivo LGBTTTIQPNB+.

-Taller “Violencia Simbólica, Roles y Estereotipos. Derechos Sexuales y Reproductivos”
Jueves 30 de octubre
Este espacio busca desnaturalizar estereotipos de género y visibilizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción. El objetivo es identificar las manifestaciones cotidianas de la violencia simbólica y promover el ejercicio informado y libre de los derechos sexuales y reproductivos.

NOVIEMBRE
-Taller “¿Y los varones qué? Masculinidades en la agenda de género”
Martes 4 de noviembre
Se busca problematizar los mandatos de la masculinidad tradicional y su impacto en la salud, las emociones y las prácticas sociales. Reflexionar sobre los modelos de masculinidad y su relación con las violencias y promover formas de ser varón basadas en la empatía, la igualdad y el cuidado.

-Participación en la 10ª Marcha del Orgullo en Paraná
Sábado 8 de noviembre
La participación en espacios públicos de reivindicación como la Marcha del Orgullo refuerza el compromiso institucional con la defensa de los derechos humanos y la visibilidad de las identidades diversas. Se busca promover la visibilidad y el respeto hacia las identidades LGBTTTIQPNB+ y fomentar el compromiso ciudadano con la igualdad y la no discriminación.

-Taller “Detectar, Prevenir y Actuar frente al Grooming”
Jueves 13 de noviembre
El grooming constituye una forma de violencia digital que afecta principalmente a niñas, niños y adolescentes. Es fundamental promover la alfabetización digital crítica para la detección y prevención de estas situaciones en entornos educativos. El objetivo es brindar herramientas para reconocer y prevenir el grooming y promover prácticas digitales seguras y responsables.

-Taller “Violencia Sexual y Perspectiva de Ciclo de Vida”
Martes 18 de noviembre
La violencia sexual se manifiesta de distintas formas a lo largo del ciclo vital. Analizarla con enfoque interseccional permite comprender cómo género, edad y discapacidad condicionan la vulnerabilidad y el acceso a la justicia. Este taller busca comprender la violencia sexual desde un enfoque de derechos y ciclo de vida, e identificar estrategias de prevención y acompañamiento a víctimas.

-Encuentro Deportivo “Jugársela contra las Violencias”
Martes 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer)
El deporte, entendido como espacio de encuentro, puede ser una herramienta de sensibilización y promoción de la igualdad. Esta actividad busca integrar el movimiento, la expresión colectiva y la concientización sobre las violencias.

DICIEMBRE
-Conversatorio “Agendas Accesibles: Discapacidad, Género y Derechos Humanos”
Miércoles 3 de diciembre
Las personas con discapacidad enfrentan múltiples formas de discriminación. Este conversatorio propone pensar la accesibilidad desde una perspectiva de derechos humanos, género e inclusión.

-Cierre: “Feminismos y Derechos Humanos: ayer, hoy y siempre”
Miércoles 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos)
Este cierre propone un diálogo intergeneracional entre feministas para reflexionar sobre los logros, desafíos y proyecciones del movimiento de mujeres y diversidades.

Contexto
Las violencias de género constituyen una de las violaciones más graves a los Derechos Humanos y su persistencia representa un desafío urgente para el Estado y las comunidades. No se trata de hechos aislados, sino de manifestaciones sistemáticas de relaciones desiguales de poder que atraviesan todos los ámbitos de la vida: familiar, laboral, educativo, institucional, comunitario, sanitario y digital.

En Argentina, a pesar de los avances normativos y sociales, los índices de violencia contra las mujeres y personas del colectivo LGBTTTIQPNB+ continúan siendo alarmantes, especialmente en un contexto social, político, cultural e histórico, en que estos avances se ven cuestionados, poniendo en tela de juicio los derechos que se creían conquistados.

Un compromiso ético, académico y humano
La Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, vinculada con el bienestar humano, asume la responsabilidad de abordar esta problemática desde una perspectiva integral, de derechos, de género e interseccional.

Las violencias de género impactan de forma directa en la salud física, mental, sexual y reproductiva de quienes las padecen, condicionando su libertad, su autonomía, sus relaciones y sus posibilidades de desarrollo personal. Esto pone en evidencia la necesidad de ofrecer a estudiantes, docentes y PAyS instancias de formación y actualización permanente, que permitan profundizar los saberes académicos a través de la reflexión, el intercambio y el aprendizaje colectivo.

Esta Agenda se inscribe en el marco de normativas nacionales vigentes, tales como la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Ley 27.499 Micaela, Ley 27.736 Olimpia y Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, entre otras, alineándose con los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino en materia de derechos humanos y equidad de género.

Menú
Skip to content