Formación en territorio y con la comunidad.
Prácticas Educativas Territoriales: Más de 700 estudiantes dijeron presente en una gran jornada celebrada en el barrio Mosconi de Paraná


Una gran jornada de intercambios y propuestas reunió a alrededor de 700 estudiantes de Enfermería, Prótesis Dental y Podología de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, el pasado sábado 23 en el Barrio Mosconi de Paraná, en el marco de las Prácticas Educativas Territoriales.
Estuvieron presentes el decano Bioing. Aníbal Sattler, la vicedecana Mg. Yanina Schmidt, integrantes del equipo de Gestión de la FCVyS, el jefe de Departamento de PET, Lic. Erwin Gómez e integrantes de los equipos docentes.
Referentes barriales, familias y vecinos de la zona acompañaron el encuentro que tuvo tres instancias: En el primer momento estudiantes iniciaron el proceso de relevamiento y contextualización de los territorios y trabajaron en la sistematización de datos con el barrio. En el segundo, el grupo contó a los presentes cómo se desarrolló la elaboración de sus proyectos, hablaron de sus objetivos planteados y cómo van a ejecutarlos. Y en el tercer momento, hubo grupos conformados por estudiantes que ya han ejecutado sus Proyectos de Intervención Territorial, quienes compartieron los desafíos que atravesaron en sus propuestas y a través de qué propuestas se vincularon con la comunidad.
Las y los estudiantes, autoridades, docentes, integrantes de los equipos de las coordinaciones y trabajadoras y trabajadores del claustro administrativo manifestaron su satisfacción y contento de las experiencias vivenciadas. En este sentido, resaltaron la importancia de tener el contacto directo con las familias, instituciones, vecinas y vecinos de los barrios visitados, valorando imprescindible la experiencia como parte fundamental para la formación profesional y personal y la formación con compromiso social.
Las propuestas, desarrolladas por equipos interdisciplinarios, abordan problemáticas actuales como el ciberacoso, la salud mental, la nutrición, la higiene, la prevención de enfermedades, y el consumo problemático. En total, se ejecutan más de 15 proyectos en articulación con escuelas, centros de salud, merenderos, vecinales y espacios públicos de la comunidad.
Entre las iniciativas destacadas, se encuentra el proyecto “Ciberacoso”, que busca visibilizar el impacto emocional de este tipo de violencia en adolescentes. En una línea similar, “Conectando Emociones” promueve la educación sobre la ansiedad y el cuidado de la salud mental, mientras que “Infórmate y Cuídate” aborda la educación sexual y el uso responsable de métodos anticonceptivos.
La alimentación saludable también ocupa un lugar central, con proyectos como “Descubre el Poder de las Verduras”, que promueve la creación de huertas comunitarias, o “Cosechando Nuevos Hábitos”, destinado a personas con enfermedades crónicas. En el mismo sentido, “Huella Saludable” informa sobre dislipidemia y estilos de vida saludables.
Otros equipos trabajan en temas de prevención, como “Importancia de la Vacunación en Niños”, “Detección Temprana del Cáncer de Mama” y “Prevención de la Hipertensión Arterial”, todos con el fin de educar y sensibilizar a la población.
Además, el proyecto “Microorganismos en el Agua” alerta sobre las enfermedades asociadas al consumo de agua no segura, mientras que “Odonto-Aventuras” y “La Importancia del Cuidado de los Pies” se centran en la higiene bucal y podológica, respectivamente, en población infantil y adulta.
También se desarrollan propuestas para fortalecer el bienestar general como “Higiene y Salud: la Conexión Vital”, que promueve buenos hábitos en niños, y “Promover la Concientización sobre la Salud”, enfocada en la alimentación y la actividad física.
Estos proyectos cuentan con el acompañamiento de docentes tutores, profesionales de salud y actores sociales del barrio, quienes colaboran activamente en las actividades, talleres y campañas de concientización. Las instituciones participantes incluyen escuelas, el CRR Dr. Gerardo Domagk, merenderos como Grillitos Verdes, Campanita y La Nely, y espacios vecinales.
La propuesta educativa evidencia una valiosa articulación entre la formación académica y la realidad social, demostrando el impacto positivo que pueden generar los estudiantes cuando se involucran con su entorno desde una perspectiva crítica, reflexiva y solidaria.