Fue el pasado miércoles 2 de julio, estuvo dirigida a secretarias/os de Gestión, equipos docentes, jefes de áreas y departamentos, y coordinada por la vicedecana de la FCVyS Mg. Yanina Schmidt y el responsable del Área de Género, Diversidad Sexual y Derechos de la Facultad, Gonzalo Molina.
El encuentro que se desarrolló de manera mixta, fue una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la importancia de seguir trabajando para erradicar las violencias y desigualdades. En este sentido, la vicedecana subrayó: “Existen cuestiones solapadas en las prácticas diarias que requieren atención y acción, por eso es necesario seguir trabajando en la concientización y formación en perspectiva de género”.
En esta primera instancia se abordó el Módulo 1, acerca de las violencias hoy: repaso de conceptos abordados previamente; formas históricas y actuales de las violencias por razones de género; actualizaciones Ley N° 28.485 y; disposiciones procedimentales Ley N° 10.956.
“Es fundamental seguir apostando a los espacios seguros y respetuosos para que las personas puedan denunciar y abordar situaciones de violencia sin temor a represalias. Es necesario trabajar de manera interdisciplinaria para generar una cultura del respeto y la empatía, donde se priorice la seguridad y el bienestar de todas las personas en el ámbito laboral”, concluyó Schmidt.
En el próximo taller, se desarrollarán contenidos alrededor de los roles y estereotipos de género en el mundo del trabajo y violencia laboral.
Temas
Módulo 1. Las violencias hoy: repaso de conceptos abordados previamente; formas historicas y actuales de las violencias por razones de género; actualizaciones Ley 28.485 y; disposiciones procedimentales Ley N° 10.956.
Módulo 2. Roles, Estereotipos y Violencia en el Mundo del Trabajo: roles y Estereotipos de Género en el mundo del trabajo; Violencia Laboral.
Módulo 3. Género e Interseccionalidades. Agenda Mundial y Local: Masculinidades y Diversidad Sexual; Género, Salud Mental y Discapacidad; Género y Migraciones; Género, Agenda 2030 y organismos internacionales y multilaterales.
La Ley Micaela aborda instancias de capacitación en torno a la detección y prevención de violencias, incidiendo en los roles y estereotipos de género desde las dimensiones más sutiles hasta las más explícitas que sustentan de manera directa o indirecta las desigualdades que afectan a las personas en base a preceptos de género.
La Facultad avanzó en esta profundización para quienes ya se han capacitado previamente en cuestiones de violencia de género, para dar cumplimiento a lo que plantea la ley respecto a la formación permanente y obligatoria en esta materia.
“Fue una jornada muy enriquecedora donde se pudieron comprender las formas actuales de violencias por razones de género, en uno de los tres encuentros previstos en este marco. Consideramos que mantener viva la memoria de Micaela García es trabajar con compromiso en la erradicación de las desigualdades basadas en género”, resaltó Gonzalo Molina, coordinador del Área de Género, Diversidad Sexual y Derechos de la Facultad.