Con gran éxito se realizaron en Paraná tres jornadas de reflexión y debate sobre Violencia Institucional

Con una destacada participación de profesionales, docentes, estudiantes y representantes de diversas instituciones, culminaron con gran éxito las Primeras Jornadas “Violencia Institucional. Una mirada desde los derechos humanos. Desafíos actuales”, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS) de la UADER en conjunto con el Instituto de Derecho Penal del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Sección Paraná.

Por primera vez, ambas instituciones trabajaron articuladas para concretar esta propuesta que tuvo como eje el análisis interdisciplinario de la violencia institucional, sus manifestaciones y los desafíos actuales en torno a su abordaje desde los derechos humanos.

Las tres jornadas se desarrollaron de manera mixta, con encuentros presenciales en el edificio de la Facultad y transmisión en línea, lo que permitió la participación de público de distintos puntos de la provincia. Cada encuentro contó con paneles de reflexión y debate a cargo de profesionales y especialistas, quienes abordaron diversas dimensiones del fenómeno desde sus respectivos campos de acción.

El decano de la FCVyS, Bioing. Anibal Sattler, acompañó las tres instancias y destacó el valor del trabajo colaborativo con el Colegio de la Abogacía de Paraná. “Estamos muy contentos por esta primera actividad conjunta en la que abordamos distintos paneles sobre la violencia institucional con profesionales destacados. El abordaje de las violencias ha sido siempre un tema fundamental para esta Facultad; hoy sumamos un nuevo peldaño en el trabajo sobre esta temática tan compleja”, expresó.

Por su parte, la Coordinadora del Área de Derechos Humanos y Participación Ciudadana, impulsora de la iniciativa, Abog. Emiliana Cozzi subrayó: “Estamos felices de haber compartido estas jornadas tan importantes para comprender la violencia institucional a través del análisis de los desafíos actuales. Participaron abogadas, enfermeras, psicólogas y diversos profesionales trabajando interdisciplinariamente para reflexionar, debatir y repensar cómo actuar frente a estas situaciones desde cada ámbito de competencia”.

El abogado litigante y docente de la FCVyS, Tomás Vírgala, moderador del primer encuentro, también destacó la relevancia de la propuesta: “Es muy valioso trabajar con la Universidad, donde se forman los profesionales. Esta articulación con el Colegio de la Abogacía permite generar una propuesta práctica e interactiva que brinde recursos concretos para enfrentar la violencia institucional y ofrecer un asesoramiento más certero desde el ejercicio de la profesión”.

Cabe destacar que el primer encuentro, realizado el 26 de septiembre, abordó “El rol del Ministerio Público Fiscal y del Comité Provincial de Prevención de la Tortura y otros tratos inhumanos o degradantes”. Participaron como expositores Sofía Patat (Fiscal con competencia en Violencia Institucional, docente de la FCVyS-UADER) e Ignacio Journe (Sociólogo, integrante del Comité Provincial de Prevención de la Tortura). Y Tomas Vírgala, abogado litigante.

Durante el módulo se analizaron las dimensiones de la violencia institucional y el rol de los organismos estatales en su prevención y control.

Asimismo, el segundo encuentro, realizado el 17 de octubre, se centró en “El rol del Ministerio Público de la Defensa y los profesionales de la abogacía frente a la violencia institucional”. Disertaron Ana Lucía Tejera (MPD, docente de la FHAYCS-UADER), Gaspar Ignacio Reca (Coordinador del MPD, docente) y Tomás Vírgala (abogado litigante).

Por su parte el abogado Patricio Nicolás Cozzi, encargado de moderar el segundo encuentro, resaltó la importancia del espacio para que defensores públicos y litigantes compartan experiencias y enfoques sobre sus diferentes roles ante estas problemáticas.

Finalmente, el tercer encuentro, desarrollado el 31 de octubre, abordó “Salud Mental: posibles intervenciones en contextos de encierro. Una mirada institucional desde el Hospital Escuela de Salud Mental”.

La vicedecana Mg. Yanina Schmidt subrayó: “Para nuestros estudiantes y docentes es fundamental participar de estos espacios donde se discuten temáticas críticas como la Ley de Salud Mental. Estas instancias nos brindan herramientas para que el personal de salud tome decisiones más acertadas frente a situaciones complejas”.

Las y los expositores fueron Emiliano Blanco, Lic. en Enfermería; , María Paula Moscatelli, licenciada en Psicología, Residente en Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria, sede Paraná. ⁠Pamela Peltzer, licenciada en Psicología, Especialista en Salud Mental, Jefa del Servicio de Internación de Hombres del Hospital Escuela de Salud Mental y Instructora de la RISAM. ⁠Vanesa Villalba, enfermera, Subjefa de Enfermería de la Sala de Internación Hombres del Hospital Escuela de Salud Mental. ⁠Coordina: Mg. Ana Díaz Minuet, abogada y Docente de la casa.Se abordaron las experiencias del Hospital Escuela de Salud Mental y su articulación con otras instituciones del Estado.

Con la realización de estas jornadas, la FCVyS-UADER, junto al Instituto de Derecho Penal del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, reafirma su compromiso con la construcción colectiva de herramientas que permitan detectar, denunciar, visibilizar y erradicar las prácticas de violencia institucional, fortaleciendo una mirada interdisciplinaria que contribuya a una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos.

[vc_wp_posts title=”Últimas noticias” number=”5″ show_date=”1″]
Menú